Luciérnaga audiovisual - Revista académica semestral - Número inaugural - Año I - Octubre 2008 - Marzo2009
HomeAntecedentes de la RevistaEditorial

 

Antecedentes del cine clubismo como programa pionero a nivel mundial en formación de público cinematográfico

Viviana Escorcia Cardona

RESUMEN
La formación de un nuevo público con actitudes críticas hacia el fenómeno cinematográfico y con exigencias de calidad en cuanto al contenido y la forma de las películas exhibidas, es el resultado de la actividad comprometida de los cine clubes. En Colombia aparecieron en el año de 1949 en Santafé de Bogotá, con el Cine club de Colombia, el más antiguo en América Latina. Los cine clubes son reconocidos como escuelas de cine pues han generado un espacio para la apreciación y realización de este arte.

Palabras claves: cine club, historia, desarrollo de cine clubes.

SUMMARY

The formation of a new public with critical attitudes towards the cinematographic phenomenon, demanding quality of content and form from exhibited movies, is the result of the committed activity of Cinema Clubs. These appeared in Colombia in 1949 in Santafé de Bogotá, with the Cinema Club of Colombia, the oldest of its kind in Latin America. Cinema Clubs are recognized as cinema schools as they create a space for the appreciation and fulfillment of this art.
Keywords: Cinema Club, history, development of Cinema Clubs.

PANORAMA MUNDIAL
Los cine clubes surgen en Francia en 1920 como parte del movimiento vanguardista europeo que se propuso renovar la actividad cinematográfica, dominada hasta el momento por casas productoras que intentan monopolizar el mercado con fines exclusivamente económicos. El cine se convierte así en el reflejo de esta sociedad que trata de ocultar la decadencia y el caos desatados durante la Primera Guerra Mundial. Surgen entonces movimientos como el dadaísmo y el surrealismo, fundados en el inconformismo y la provocación [1].
En un comienzo, el movimiento cine clubista buscó reunir a un grupo selecto de personas para apreciar y estudiar, en funciones privadas, películas de calidad que no eran exhibidas en las salas comerciales.
Aparece entonces el teórico y director francés, Louis Delluc (1890-1924), cuya escuela agrupa a una nueva generación que busca darle al cine sus medios de expresión propios: Abel Gance, Germaine Dulac, Marcel L’Herbier y poco después a Jean Epstein. Todos ellos, formados por el simbolismo, el ballet ruso, el teatro, el cubismo y el dadaísmo, preparan el camino a la vanguardia reuniendo a un público que ubica al cine en el rango de las otras artes [2].
El término Cine club fue oficializado por Louis Delluc al fundar una entidad que reunió a intelectuales y cineastas. Con el tiempo, se extendieron y se “convirtieron en agrupaciones de espectadores amantes del cine que presentaban y discutían en sesiones privadas las nuevas películas y otros en clubes de aficionados que filmaban sus propias obras” [3].
El movimiento cine clubista se universalizó y tomó un carácter más definido, permitiendo a los apasionados por el cine descubrir películas que el sistema comercial rechazaba. En países como Alemania, Bélgica, Holanda, Estados Unidos e Inglaterra, se constituyeron organizaciones análogas.
Fue en Cannes [4] en 1947, donde se creó la Asamblea Constitutiva de la Federación Internacional de Cine clubes con presencia de delegados de veinte países. En ese momento se propuso comenzar un archivo, estimular el intercambio de películas a nivel internacional y velar por la no comercialización de los cine clubes. Uno de los gestores más representativos fue Henry Langlois, fundador de la prestigiosa cinemateca francesa [5].
Una cinemateca es “una entidad sin ánimo de lucro, dedicada prioritariamente al archivo y conservación de películas e imágenes en movimiento, nacionales o extranjeras importantes para la reconstrucción de la historia de cine y que dentro de la tarea de fomentar la compresión y difusión del arte cinematográfico, puede hacer exhibiciones de cine” [6].
Los cine clubes se expandieron por todo el mundo convirtiéndose en centros de trabajo y producción, reuniendo a grupos capaces de transformar el ámbito cinematográfico de un país con sólidos criterios de exhibición, de crítica y de realización. Etapas de renovación estética en el cine, tan importantes como el Neorrealismo Italiano, La Nueva Ola Francesa y el Cine Nuevo Brasilero, deben su origen, en gran parte, al cine clubismo [7].

PANORAMA NACIONAL: BOGOTÁ Y CALI
La formación de un nuevo público con actitudes críticas hacia el fenómeno cinematográfico y con exigencias de calidad en cuanto al contenido y la forma de las películas exhibidas, es el resultado de la actividad comprometida de los cine clubes que llegaron a existir en el país y que sostuvieron como frente de trabajo la divulgación y el estudio del cine como expresión artística [8].
En Colombia, por iniciativa del español Luis Vicens, los cine clubes aparecieron en el año de 1949 en Santafé de Bogotá, con el Cine club de Colombia, el más antiguo en América Latina por su trabajo ininterrumpido desde su fundación [9].
Los cine clubes son reconocidos en Colombia como escuelas de cine pues han generado un espacio para la apreciación y realización de este arte, labor que ha sido bastante difícil en nuestro medio. En nuestro país se apartaron del significado que tuvieron en Francia en 1920, pues no cumplieron con la condición de ser estrictamente privados y elitistas, lo cual tenía como fin, unir en un espacio alternativo de exhibición a quienes verdaderamente estuvieran interesados en el Séptimo Arte [10].
En este capítulo seleccionaremos los dos cine clubes más reconocidos en las ciudades de Bogotá y Cali basados en el trabajo de grado De los Cine Clubes a las salas de arte y ensayo: una propuesta.
A partir del conocimiento adquirido en varios cine clubes franceses y la experiencia de la confirmación de la Cinemateca de Luis Buñuel en Puebla, México, Vicens concretó su idea al fundar un cine club en Santafé de Bogotá. Después de largas discusiones y de acudir a muchas personas, el 6 de septiembre de 1949 el Cine club de Colombia presentó su primera película, Los niños del Paraíso (Marcel Carné, 1943) [11].
Desde sus inicios, el Cine club de Luis Vicens contó con una muy buena asistencia del público, motivada especialmente por la curiosidad. Creyeron que allí se podían apreciar películas prohibidas, pero muy pronto se desilusionaron cuando vieron que el cine que realmente se presentaba ―incluso películas en efecto censuradas― no era lo que esperaban [12]. A éste se unió como socio número 125, Hernando Salcedo Silva, considerado “padre” del cine clubismo en Colombia.
El Cine club de Colombia es fundamental, en la historia del cine nacional por varios motivos: Gracias a él se formaron las inquietudes cinematográficas en la que gran parte de los actuales realizadores, críticos y reconocidas personalidades del cine en Colombia han fundamentado su trabajo. A su alrededor llegaron a congregarse importantes figuras intelectuales de la época, como Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Alejandro Obregón que hoy reconocen el aporte que para su formación representó el Cine club de Colombia. Por ejemplo para Silva, el Cine club se constituyó en una academia de cultura cinematográfica a través de la cual los bogotanos pudieron apreciar gran parte de la historia del cine mundial que de otra manera hubiese sido muy difícil ver en las salas comerciales [13].
El Cine club de Colombia dio origen a la Cinemateca Colombiana, entidad creada con el objetivo de adquirir copias de películas para su proyección y conservación, y para el estudio de las piezas fundamentales de la historia del cine mundial, especialmente, el colombiano. A menos de un año de haber sido fundada, Luis Vicens logra que la cinemateca pertenezca a la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, FIAF, afiliación muy ventajosa por los donativos en películas que más tarde dieron a la Cinemateca algunas entidades similares.
A partir de 1979 se le otorga personería jurídica a la Fundación Cinemateca Colombiana, entidad sin ánimo de lucro que continúa el esfuerzo realizado durante más de treinta años por la Cinemateca Colombiana en la investigación, obtención y conservación de copias de películas extranjeras y nacionales. Entre los fundadores de la entidad figuran Hernando Valencia Goelkel, Hernando Martínez Pardo, Isadora de Norden, Luis Ospina, Jorge Nieto, Francisco Norden, Luis Alberto Álvarez, Enrique Ortiga y Hernando Salcedo Silva, todos ellos reconocidos personajes vinculados a la actividad cinematográfica [14].
Y por último, la Fundación Cinemateca Colombiana dio origen en 1986 a la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, entidad sin ánimo de lucro cuya prioridad es el rescate y preservación de las imágenes cinematográficas producidas en el país o de aquellas sobre Colombia hechas en el extranjero. Participaron también en su creación FOCINE, Compañía de Fomento Cinematográfico, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Cine Colombia S.A., la Fundación Rómulo Lara y el Cine club Colombia.
En Cali, por su parte, empezó a gestarse el movimiento cine clubista que se convertiría en uno de los más representativos y de mayor influencia en la formación de importantes cinematografistas del país: Luis Ospina, Carlos Mayolo, Sandro Romero, Lisandro Duque y de personajes como Andrés Caicedo, fundador del Cine club de Cali y quien a pesar de su corta vida dejó un valioso legado para el cine y la literatura nacional [15].
En 1971 nace en Cali el primero de una serie de cine clubes que aparecen en Colombia en la década del sesenta. Dirigido por Andrés Caicedo, Ramiro Arbeláez y Luis Ospina, el Cine club de Cali marcó la historia cinematográfica de la región. Éste tuvo un antecedente, el Cine club del TEC, Teatro Experimental de Cali, donde Caicedo participó como actor durante unos años y después logró el apoyo para la fundación de un Cine club en esta institución, que murió más tarde por la inasistencia del público a un ciclo demasiado largo de western.
Luego el Cine club comenzó a funcionar en el Teatro San Fernando y a éste se vinculó Ramiro Arbeláez y Luis Ospina, conformándose así el grupo que lo dirigió. Comenzó con programaciones semanales los sábados al mediodía y el criterio de programación respondía a los gustos personales de sus tres directores, inclinados por el cine fantástico, de terror y por los grandes autores norteamericanos [16].
El club de Cali siempre tuvo como objetivo la realización de cine y su primer y único intento lo llevaron a cabo Carlos Manolo y Andrés Caicedo, con una película basada en el cuento Angelita y Miguel Ángel, escrito por Caicedo. La cinta se alcanzó a rodar pero no llegó a feliz término por diferencias entre los directores. En marzo de 1977 Andrés Caicedo se suicidó, su muerte precipitó la desaparición del Cine club de Cali que ya venía en decadencia. Luis Ospina se dedicó de lleno a la producción cinematográfica y Ramiro Arbeláez, ante el cierre del Teatro San Fernando, intentó continuar con el Cine club en la sala de la Cinemateca La Tertulia [17].
En adelante, comienza la creación de cine clubes y cinematecas en todo el país. En los años setenta aparece la Cinemateca Distrital (Bogotá, 1972) dirigida por Isadora Jaramillo de Norden, que había iniciado labores desde 1971, con la programación de documentales artísticos facilitados por las embajadas. De igual forma comenzó a programar cursos de apreciación cinematográfica dictados por Hernando Martínez Pardo, crítico cinematográfico. Aparece la revista Cinemateca, editada por la Cinemateca Distrital, de la cual se editaron seis números hasta enero de 1979. Igualmente, publicó los Cuadernos de Cine Colombiano, que recopiló información sobre la producción nacional y sobre sus directores [18].
También aparece en la misma ciudad el Cine club de Bogotá (1974) fundado por Ignacio Jiménez y Los Tres Diegos: Diego León Hoyos, Juan Diego Caicedo y Diego Rojas, estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Tadeo Lozano. Con la colaboración de Hernando Salcedo Silva aparece el Cine club de Bogotá que con un éxito considerable proyectó cine en el teatro Arlequín.
Tuvo entre sus fines la realización de cine, pero al igual que muchos otros, nunca concretó el objetivo. A pesar de los cortos periodos de solvencia económica, no logró adquirir un equipo de proyección propio aún cuando, con este propósito, programó un ciclo de cine erótico en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán con resultados nefastos que originaron el fin del Cine club.
Y por último surgen en Cali, La Cinemateca, La Tertulia y el Cine club Cine Ojo.
La Cinemateca es el sitio donde se presenta el cine, no para un público selecto, pero sí un cine selecto para todo público. Un amante del cine es aquel que cuando le dicen que una película es mala, la ve, para poder darse cuenta si verdaderamente es mala; es decir, hay que verlas todas, esa es la realidad de un verdadero cinéfilo. Gino Faccio R. [19].
La Cinemateca La Tertulia hace parte del complejo Museo de Arte Moderno, La Tertulia de Cali, que cuenta con más de treinta años de labores, comenzó como Cine club en 1959 y a partir de mayo de 1975 tomó el nombre de Cinemateca y se propuso desde ese momento dedicar al cine la atención que merece como arte y medio de comunicación. El funcionamiento de la Cinemateca estuvo a cargo de personajes que sobresalieron en la actividad cinematográfica de Cali, como Ramiro Arbeláez y Luis Ospina.
En la actualidad la Cinemateca maneja una programación que a veces se torna repetitiva, de los ciclos que se proyectaban antes con cierta frecuencia, queda muy poco. Aún así, mantiene contactos con algunas asociaciones como la Alianza Colombo Francesa y el Festival Eurocine, que se celebra anualmente en Colombia. Se mantiene vigente presentando cine europeo para ser exhibido al público de Cali. Desde algunos años la Cinemateca programa estrenos por espacio de quince o diez días, llegando al punto de perder una considerable cantidad de espectadores acostumbrados a una programación diferente, variada y especial, aunque también esta deserción de un público asiduo, lleva a cuestionar qué es lo que realmente está sucediendo en la ciudad; las nuevas alternativas del Múltiplex que ofrece diversidad y comodidad o falta de divulgación y gestión para mantener un público cautivo como en las décadas de los setenta, del ochenta y gran parte del noventa, llegando a más de un millón de personas [20].
Dos meses después de la desaparición del Cine club de Cali, en 1979 nació Cine Ojo, gracias a Gonzalo Arango profesor de bachillerato de la ciudad y que logró mantenerlo con vida tan sólo por un año. En 1981 llegó Próspero Pinzón con Elizabeth Arango y Juan Carlos Velásquez y juntos comenzaron a hacer funciones de medianoche, los viernes, en el teatro Calima. En 1984 asumió la dirección Juan Carlos Velásquez tras la muerte accidental de Próspero Pinzón. En 1989 Juan Carlos se fue del país y otro grupo asumió la dirección de Cine Ojo [21].

PANORAMA LOCAL: LOS CINE CLUBES EN MEDELLÍN Y LA APARICIÓN DE LAS SALAS DE ARTE Y ENSAYO.
Después del Cine club de Colombia el movimiento cine clubista se extendió por las principales ciudades del país, aparece entonces el Cine club de Medellín, Cine club Mundo Universitario, Cinemateca El Subterráneo, Cine club Ukamau, Cine Ojo y las salas de arte y ensayo del Museo de Arte Moderno de Medellín, Cinemateca Museo de Antioquia y el Centro Colombo Americano.

CINE CLUB DE MEDELLÍN
El 10 de junio de 1951, Camilo Correa y Darío Valenzuela fundaron el Cine club de Medellín, que funcionó únicamente dos meses.
Camilo Correa, considerado uno de los pioneros del cine antioqueño, fue el gerente de Promotora Cinematográfica Nacional (PROCINAL), y Darío Valenzuela, su secretario. Ambos, a pesar de la crisis económica de su empresa, se empeñaron en crear para Medellín un espacio que posibilitara el fomento de la educación cinematográfica y el fortalecimiento de vínculos culturales entre sus socios. Fue así como surgió el primer Cine club en la ciudad [22]. Éste funcionó hasta el 25 de junio de 1951 debido a la censura de la sociedad puritana de aquel entonces promovida por la curia arzobispal. A esto se sumó la dificultad de conseguir películas de calidad, a la displicencia de los espectadores y la presión eclesiástica. Por lo tanto, Camilo Correa renunció a la presidencia y lo hizo saber mediante la siguiente carta:

(…) Me mueve tomar esta determinación el hecho de que el funcionamiento del Cine-club ―pese a que tiene antecedentes nacionales con dos años de vida― ha sido tomado como motivo de escándalo, y ni yo ni ninguno de los socios de la entidad tenemos interés en aparecer como escandalosos, cuando únicamente quisimos dar a nuestra ciudad lo que consideramos honestamente una nueva cátedra de cultura (…) [23].

Luego el Cine club de Medellín reaparece cinco años después por iniciativa de Alberto Aguirre, Iván Maya y René Uribe Ferres y se constituye en el promotor de las inquietudes cinematográficas de quienes figurarán, más adelante, en el ámbito del cine antioqueño.
En 1963 Orlando Mora, abogado y crítico de cine se vinculó como socio del Cine club de Medellín. En este entonces, bajo la presidencia de Iván Maya, proyectaban dos veces al mes, los martes, en el Teatro Colombia [24].
Entre 1969 y 1971 asumió la dirección del Cine club el hasta entonces secretario Orlando Mora. La programación se realizaba por ciclos en los que cada película estaba antecedida por una presentación y posterior a su proyección, se hacía un foro.
En 1972 Alberto Aguirre tomó la presidencia del Cine club y en compañía de Orlando Mora, lograron editar ocho números de la revista Cuadro [25] que se publicaba desde 1970. En la revista trabajaron importantes cinéfilos, como lo fue Luis Alberto Álvarez, entre otros. “La revista fue prácticamente responsabilidad total de una persona: Alberto Aguirre. Se colaboraba con la imagen de la revista que él tenía. La revista cumplió su labor”[26].
En 1977 murió el Cine club de Medellín debido a varios factores, como la marcada politización de los foros que acabó con ellos, el grupo de colaboradores se dispersó y los costos de sostenimiento sobrepasaron sus capacidades.
Para la cinefilia de nuestra ciudad, el Cine club de Medellín se constituyó en el primer y por mucho tiempo, único espacio para la formación cinematográfica al que asistieron, entre muchas otras personas como Luis Alberto Álvarez, Álvaro Sanín y Víctor Gaviria [27].

CINE CLUB MUNDO UNIVERSITARIO
El Cine club Mundo Universitariofue fundado en mayo de 1974 por un grupo de universidades de Medellín, bajo la coordinación de Álvaro Ramírez, quien se desempeñaba como crítico de cine en El Colombiano. En una entrevista realizada para la revista Arcadia Va al Cine, cuenta su experiencia en el Cine Club: Sí. En esa época solo existía el Cine club de Medellín y ya estaba languideciendo, de manera que se reunió un grupo de amigos y decidimos crear otro Cine club con el único fin de poder ver más películas y tratar de continuar con la labor desempeñada por Orlando Mora y Alberto Aguirre desde el Cine club de Medellín que era creación de ellos [28].

El Cine club Mundo Universitario funcionaba por sistema de socios carnetizados que se suscribían por un año y que recibían como beneficio descuentos en la boletería y ejemplares gratis de la revista Cine club Mundo Universitario. Además los socios tenían el privilegio de poder organizar, conjuntamente con el Cine club, la presentación de películas para grupos especiales. Las proyecciones, en 16 y 35 mm, se realizaban en el Teatro Dux y en el Teatro Avenida, los sábados por la mañana, dos veces al mes.

CINEMATECA EL SUBTERRÁNEO
Influenciado por el movimiento de cine underground de Nueva York y que lideró el maestro del Arte Pop, Andy Warhol, se concibió en Medellín la creación de una cinemateca para la ciudad: El Subterráneo. Se fundó el 6 de junio de 1975 y al año se realizó la primera proyección en el teatro parroquial del barrio El Poblado.
Sus fundadores, Jorge Farberoff y Francisco Espinal, Pacholo, se habían formado asistiendo a los foros del Cine club de Medellín que orientaban Alberto Aguirre y Orlando Mora. Cuando este Cine club se acaba, Pacholo y Jorge deciden ofrecer a la ciudad un nuevo lugar para continuar con la apreciación del buen cine.
Aunque la idea de crear una cinemateca resulto atractiva desde el principio, fue necesario que los padres de Farberoff y de Espinal intercedieran por ello ante el Vicariato de El Poblado que consideraba poco apropiadas a las personas que pretendían manejarla. Al fin aceptaron la propuesta y la Cinemateca El Subterráneo se inicia con el apoyo de Hernando Salcedo Silva, quien les ayuda a conseguir un equipo de proyección Simplex de maleta de 35mm.
En esta primera etapa ―que duró siete años― se realizaron dos importantes festivales de cine en Súper 8 que propiciaron la iniciación de reconocidos cineastas antioqueños, entre ellos Víctor Gaviria y que otorgaron a la cinemateca un destacado lugar en el país.

“En ese Festival participó mucha gente. Hubo como treinta y pico de películas. ¡Ese llamado a hacer cine acá fue importantísimo!, para mí, por lo menos fue fundamental porque… yo escribía poesía y nunca había pensado hacer cine ni mucho menos y… a partir de ese momento… mucha gente… pintores… gente de artes, hicieron sus películas. Concurrieron cineastas de Bogotá y otros lugares del país, todos con muchas expectativas (…) es que en Bogotá, por ejemplo, ha habido cine desde los cincuenta y en Cali desde los sesenta. Aquí no tuvimos la escuela del sobreprecio[29] y eso permitió que aquí la gente fuera más experimental, mucho más libre, con unas intenciones mucho más artísticas y serias (…).
En el setenta y nueve, durante ese primer festival de Súper 8, conocí a mucha gente. A mis amigos de ahora los conocí allí. Gente con la que después trabajé. Por ejemplo, Andrés Upegui, Julián Vélez, Fernando Isaza, también a Luis Fernando Calderón. (…) Cuando conocí a esos amigos en el festival de Súper 8, comenzamos a hacer un cine más narrativo (…) y realmente, produje las películas siempre con la plata de los premios: Yo me ganaba un premio y era una película más que hacía. Con la plata del primer festival de Subterráneo, me dieron una plata y con eso hice la segunda película; y con esa película (La Lupa del Fin del Mundo, 1980) me gané el segundo festival; entonces ya con esa hice la otra película ¡y eran baratísimas! Los premios eran de 40 mil ó 50 mil pesos y con eso hacía uno toda una película, ¡pues no le pagábamos a nadie!” [30].

En 1982 abandonaron la sede de El Poblado para tomar el auditorio de la Compañía de Seguros Suramericana. En su nueva sede se continuó con las funciones diarias de cine, pero no se realizaban foros o debates porque la finalidad de Cinemateca es muy distinta a la de un Cine club“simplemente, presentaban películas”.
Duraron en la sede en Suramericana hasta 1989, año en que interrumpieron sus actividades y se tuvo que entregar la sala por requerimiento de la compañía y buscar de nuevo, otro lugar.

La Cinemateca El Subterráneo, la institución de cine más querida entre sus ciudadanos, ubicada en los bajos de edificio Suramericana, había quedado literalmente enterrada la noche del 17 de septiembre de 1989, bajo una montaña de barro ocasionada por un devastador aguacero. La furia del agua, unida al barro, habían dado sepultura a al última proyección de la película “Amor entre dos gotas de lluvia”. El golpe fue total tres meses después cuando los arrendadores les solicitaron el local. El subterráneo no tuvo más camino que apagar sus proyectores. Era el punto final a una cita diaria de buen cine que durante catorce años en dos sedes, sumaban dos festivales de Súper Ocho, unas veinte mil películas exhibidas y toda una generación de cinéfilos que quedaba huérfana [31].
Después de un año interrumpido de proyecciones, por fin encontraron una sede ubicada en el Municipio de Envigado [32] a dos cuadras del Parque, era la antigua casa de los Tamayos, con una arquitectura republicana y antigua sede de los bocadillos más deliciosos de toda la región [33]. Con muchos esfuerzos logran remodelarla rescatando su estilo arquitectónico característico y convirtiéndola en una sala de proyección con setenta y siete “selectas butacas en un ambiente de capilla colonial” [34].

“La nueva sede de El Subterráneo en Envigado tiene el encanto de un café/tertuliadero cuya barra fue construida a modo de cinta cinematográfica. Contiguo al café está el granero, otro sitio tradicional para una pausa con sabor a tinto y cerveza” [35].

Los resultados del traslado no fueron los esperados después de un año de labores: los gastos de funcionamiento eran más altos que los ingresos y la poca asistencia del público agravó la situación hasta el punto de tener que cerrar definitivamente. Así, la Cinemateca El Subterráneo dejó de existir después de haber logrado reunir equipos de proyección bastantes modernos, una biblioteca especializada, una filmoteca de películas en 10 mm con su proyector, cuatro volúmenes con toda la historia de la Cinemateca donde se recopila lo exhibido y el honor de haber sido la primera de su género en nuestra ciudad, impulsando el buen cine y formando generaciones que lo aprecian.

CINE CLUB UKAMAU
Nació en 1977 adoptando el nombre del grupo de Jorge Sanjinés y cuyo significado en lengua aymará es “Así es”.
Fue en el V Encuentro de Cineastas Latinoamericanos realizado en Mérida, Venezuela, donde Álvaro Sanín conoció a Jorge Sanjinés, director de importantes películas de denuncia como Ukamau (Bolivia 1966), Sangre de Cóndor (Bolivia 1969) y Fuera de Aquí (Bolivia 1977). Sanjinés lideraba el grupo Ukamau en Bolivia con los postulados del cine documental soviético de la primera posguerra (1918); es decir, la puesta en escena con actores naturales, con el hombre del pueblo actuando ante la cámara. No era sólo documental, era la recreación de un acontecimiento histórico con actores naturales y no la toma del hecho en el momento de ocurrir [36].
La reunión del joven abogado de Medellín con el importante cineasta boliviano en Venezuela, fue decisiva en la constitución de un Cine club caracterizado, al igual que el grupo que lideraba Sanjinés, por su militancia y enfoque político.
El Cine club inició la programación en agosto con dos películas de Luis Buñuel [37] y el 20 de agosto realizaron una encuesta entre el público asistente y la mayoría prefirió la organización de ciclos por director.

En el programa de 35mm, Ukamau dependía sobre todo de las películas distribuidas comercialmente, pero mucha de la programación estaba marcada por lo que hacía en Bogotá el Cine club de Colombia, del maestro Hernando Salcedo Silva. “Uno ya sabía la programación que estaba allá, entonces, si era Bergman, hacíamos Bergman, si era Truffaut, Truffaut etc. Esto permitía la posibilidad de mostrar en conjunto, la obra de un autor, a veces algunos que poco se conocían. Entonces, si había cuatro películas de Fellini, ya con eso se podía hacer algo. O meterse con cuatro de Pasollini, de Orson Welles, o de Polanski”, explica Tejada [38].

Sin embargo a falta de varias películas buenas de un mismo autor y ante la dificultad de adquirir las copias, alternaron con ciclos organizados por países.
Se creó también la Cinemateca Ukamau con fines supuestamente comerciales. Distribuyeron el cine que no venía por los canales tradicionales, adquiriendo las copias y alquilándolas a muy bajo precio a otros cine clubes del país, razón por la cual fracasó económicamente. Con las copias en 16 mm que tenía la Cinemateca, Ukamau llevó cine con valor revolucionario y estético a sectores populares, colegios, sindicatos, comunidades indígenas y pueblos de Antioquia [39].
Un momento histórico que da inicio a un proceso de formación constante ―más adelante― se da con la llegada a Medellín, por esa misma época, de Luis Alberto Álvarez. Arribaba de Alemania [40] y gracias a él, se conoció el cine de este país en Colombia.
En cada función se hacía la presentación de la película y al final de la proyección se realizaba un foro que tenía un marcado matiz político. Se discutía, antes que el aspecto cinematográfico, el contenido de la película con argumentos repetidos que terminaron por aburrir al público.
Se propuso también realizar cine, pero por falta de recursos, nunca fue posible.
Aparece la publicación de la Revista Ukamau, a cargo de Gonzalo Mejía, aunque consiguieron editarla hasta el cuarto número.
Montamos también el periodiquito Ukamau, del que salieron cuatro números, con fotografías en sistema caliente (clisés) y adentro las reseñas del cine club: el ciclo que se estaba viendo y el comentario de cartelera [41].

SEGUNDA ETAPA DEL CINE CLUB UKAMAU
En 1982, llega Juan Guillermo López, tras la salida de Álvaro Sanín, acompañado de Ramiro Tejada, Juan Diego Velásquez, Francisco Montoya, Óscar Molina. A ésta se le conoce como la segunda etapa del Cine club Ukamau, caracterizada por una crisis económica, y el anhelo de realizar cine. Las proyecciones comienzan a rodar por barrios, pueblos y comunidades, especialmente de producción francesa y alemana [42].
Comienza una crisis de decadencia del Cine club y llega a la dirección Carlos Eduardo Henao, del Cine club de Caldas, pero como les sucedió a todos los cine clubes, por altos costos de funcionamiento, en 1984 cierra sus puertas.
Los ciclos de ese entonces no eran ya los de los tempos de Sanín. Para el ochenta y dos la falta de dinero se iba agudizando y no recibían auxilios de nadie. Los ciclos se hacían solamente de lo que recuperaban por taquilla y pronto comenzaron con ciertas aventuras: abandonaron el cine de autor y comenzaron las muestras temáticas: ‘La mujer en el cine’, leyeron un día los asiduos de Ukamau en los muros del centro de Medellín, en las paredes universitarias y en las puertas de las librerías. Claro, el 8 de marzo era el Día Internacional de la Mujer y participaban todas las organizaciones feministas… luego se metieron con el cine Homosexual. “Llenos totales, con gente parada en el teatro Ópera… ‘hasta problemas casi de orden público tuvimos ‘con gente así’, que había que devolver de la taquilla porque la sala estaba repleta’, afirma el abogado Tejada. Y los ataques a esa mentalidad les llegaron desde las páginas de El Colombiano, cuando Luis Alberto Álvarez, ya el crítico de cine más reputado de la ciudad, escribió que, a ese ritmo de incoherencia, los cine clubistas pronto anunciarían un triunfal Ciclo de cine en blanco y negro.” [43].

APARICIÓN DE LAS SALAS DE ARTE Y ENSAYO
En la década de los ochentas, el quehacer cinematográfico en Colombia atravesó por una de sus peores épocas después de haber tenido períodos de relativa producción. El cortometraje desapareció a pesar de haber sido rodeado de garantías como la obligatoriedad de su exhibición y la fijación de un sobreprecio que autorizaba el cobro de tarifas extras en las boletas de entrada a los teatros que exhibieran, como parte de programa, un corto o un largometraje nacional [44].
Tras la crisis sufrida por las experiencias y los finales comunes de los cine clubes en la ciudad se crean las salas de arte y ensayo, con el reto de asumir con responsabilidad, las funciones abandonadas por los desaparecidos cine clubes, que fue recuperar la función educativa que los originó y como espacios alternativos para la difusión del séptimo arte y como una nueva concepción del significado que encierra el tan viciado concepto de cine club.

MUSEO DE ARTE MODERNO DE MEDELLÍN
Fue la primera sala de arte y ensayo en la ciudad y nace en 1986, cuando el Museo de Arte Moderno de Medellín recibe en comodato por parte de FOCINE una sala de proyecciones, programando ciclos de cine y arte y organiza cursos de apreciación cinematográfica.
A partir de 1991, se crea el programa Cine Móvil, que busca convertirse en un espacio de participación en el cual la comunidad tenga la opción de realizar sus propios proyectos y pueda ver cine como un elemento cotidiano.
Organiza importantes eventos, en el que se encuentra la Bienal Internacional de Video que convoca a videastas de todo el mundo y a importantes documentalistas colombianos que deben su formación en gran parte, al cine clubismo.
Actualmente, el Museo de arte Moderno de Medellín tiene abierta sus salas de exhibición y se han realizado importantes muestras y festivales

CINEMATECA MUSEO DE ANTIOQUIA
FOCINE le adjudicó en comodato los equipos de proyección ubicados en el auditorio del Museo de Antioquia. Desde un comienzo el objetivo fue crear una cinemateca, pero las actividades se han enfocado a la exhibición de ciclos de cine sin que se haya logrado la conformación de un archivo fílmico.

 

BIBLIOGRAFÍA
ARCADIA VA AL CINE. (Revista). “La crítica en Escena” Medellín. No. 14. (abril de 1987).
ARENAS VÈLEZ, Fernando. Crónicas de Acetato. El Cine en Medellín en los años ochenta. “Víctor Gaviria en Flash Back”. UPB, 1991.
Kinetoscopio. “El Subterráneo 1200 grados Kelvin de Cine”. No. 8, (junio-julio). Medellín. 1991.
ACRÓNICA, Revista de los estudiantes de Historia de la Universidad del Valle. No. 4, (febrero de 2006). Disponible en, http://anacronica.univalle.edu.co/página_nueva_11.htm. “La Joven (México-EE.UU. 1960) y “Los Ambiciosos (México 1959).
CORREA VALENCIA, Luisa Fernanda y DUQUE VÈLEZ, Eliana. De los Cine clubes a las Salas de Arte y Ensayo. 2003. Trabajo de grado. Universidad Pontificia Bolivariana.
DUQUE, Edda Pilar. Veintiún Centavos de Cine. Medellín: Autores Antioqueños, Vol. 50. 1988.
GALINDO CARDONA, Yamid. “Cinemateca La Tertulia. 30 años de cine”, En:
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE CINE CLUBES Y LA COMISIÓN DE CINE CLUBES. Grupo de Trabajo de Bogotá, “Propuesta al Ministerio de Comunicaciones, sobre la reglamentación de Cine Clubes, cinematecas y otros organismos similares”. Santafé de Bogotá, febrero 19 de 1982.
SAMARITANO, Salvador. “Los Cine clubes o el Cine como manía”. En: Revista Cine Libre. No. 314, Buenos Aires, 1983.
RAMÍREZ LEGUIZAMON, César Humberto y ZAPATA DUQUE, Lina Marcela. La crítica cinematográfica publicada en Medellín entre 1970 y 1997 abordada desde tres autores: Alberto Aguirre, Luis Alberto Álvarez y Orlando Mora. 1998. Trabajo de grado. Universidad Pontificia Bolivariana.

 

NOTA
[1] CORREA VALENCIA, Luisa Fernanda y DUQUE VÈLEZ, Eliana. De los cine clubes a las salas de arte y ensayo. Trabajo de grado Universidad Pontificia Bolivariana. 2003, p. 5.
[2] Ibídem., p. 6.
[3] SAMARITANO, Salvador. “Los Cine clubes o el Cine como manía”. Revista Cine Libre. Nº 314, Buenos Aires, 1983. p. 56-59.
[4] Festival de Cine internacional que se celebra anualmente en la ciudad costera de Cannes, al sur de Francia. Para 1947 se realizaba la segunda versión del Festival.
[5] SAMARITANO, Op. cit., p. 7.
[6] FEDERACIÓN COLOMBIANA DE CINE CLUBES y la Comisión de Cine clubes Grupo de Trabajo de Bogotá, Propuesta al Ministerio de Comunicaciones, sobre la reglamentación de Cine clubes, cinematecas y otros organismos similares. Santafé de Bogotá febrero 19 de 1982, p2.
[7] Ibídem., p. 8.
[8] Ibídem., p. 9.
[9] Ibídem.
[10] RAMÍREZ LEGUIZAMON, César Humberto y ZAPATA DUQUE, Lina Marcela. La crítica cinematográfica publicada en Medellín entre 1970 y 1997 abordada desde tres autores: Alberto Aguirre, Luis Alberto Álvarez y Orlando Mora. Trabajo de grado Universidad Pontificia Bolivariana. 1998. p 118
[11] Ibídem. p., 10.
[12] Ibídem. p., 11.
[13] Ibídem. p., 17.
[14] Ibídem. p., 18.
[15] Ibídem. p., 26.
[16] Ibídem. p., 31.
[17] Ibídem. p., 35.
[18] Ibídem. p., 35.
[19] Fundador y Director de la Cinemateca La Tertulia, Cali, Colombia
[20] ACRÓNICA, Revista de los estudiantes de Historia de la Universidad del Valle. Nº 4 Artículo “Cinemateca La Tertulia. 30 años de cine” escrito por Yamid Galindo Cardona (Lic. en Historia) febrero de 2006. Disponible en, http://anacronica.univalle.edu.co/página_nueva_11.htm
[21] RAMÍREZ, Op.cit., p. 54.
[22] Ibídem., p. 20.
[23] DUQUE, Edda Pilar. Veintiún Centavos de Cine. Ediciones Autores Antioqueños, Vol. 50 Medellín 1988, p.79.
[24] Ibídem., p.25.
[25]
[26] ARCADIA VA AL CINE, (Revista). La crítica en Escena. Medellín abril de 1987. Nº14-15 p. 50.
[27] DUQUE, Op. cit., p.26.
[28] ENTREVISTA com Álvaro Ramírez. En ARCADIA VA AL CINE. Un giro realista. Medellín abril de 1987. Nº 14-15 p 40.
[29] Sobreprecio: este nombre marcó una época del cine colombino (1976-1980 aproximadamente) cuando los cineastas financiaban sus cortometrajes con un porcentaje del precio de las boletas que pagaban los espectadores, que se cobraba por ley a los distribuidores. En principio el sistema mostró ciertas ventajas, pero luego decayó la calidad de los cortos producidos, víctima de la especulación comercial.
[30] ARENAS VÈLEZ, Fernando. Crónicas de Acetato. El Cine en Medellín en los años ochenta. “Víctor Gaviria en Flash Back” UPB 1991, p. 40.
[31] Revista Kinetoscopio Nº 8 “El Subterráneo 1200 grados Kelvin de Cine” junio-julio 1991, p. 6.
[32] Municipio de Envigado, cercano a la ciudad de Medellín
[33] Kinetoscopio, Op. cit., p. 7.
[34] Ibídem.
[35] Ibídem.
[36] CORREA VALENCIA, Op. cit., p. 45.
[37] “La Joven (México-EE.UU. 1960) y “Los Ambiciosos (México 1959)
[38] ARENAS VÈLEZ, Fernando. Crónicas de Acetato. El Cine en Medellín en los años ochenta. “Vìctor Gaviria en Flash Back” Trabajo de grado Universidad Pontificia Bolivariana. 1991 p. 17.
[39] CORREA VALENCIA, Op. cit., p. 46.
[40] Donde estudió teología y en 1970 se ordena de Sacerdote
[41] ARENAS VÈLEZ, Fernando. Crónicas de Acetato. El Cine en Medellín en los años ochenta. “La vida les trocó los rollos. Cine club Ukamau de Medellín” UPB 1991 p. 18.
[42] CORREA VALENCIA, Luisa Fernanda y DUQUE VÉLEZ, Eliana. De los Cine clubes a las Salas de Arte y Ensayo. Trabajo de grado Universidad Pontificia Bolivariana. 2003 p. 48.
[43] ARENAS, Op. cit., p. 23.
[44] CORREA VALENCIA, Op. cit., p. 65.

 

DESCARGA:

PDF

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid | Facultad de Comunicación Audiovisual | Conmutador: 3197900  Ext. 473 | Bloque P19 oficina 136 | Carrera 48 Av. Las Vegas No. 7 - 151B
Medellín- Antioquia – Colombia  |  http://www.politecnicojic.edu.co  | E-mail: luciernaga_audiovisual@elpoli.edu.co