Registro SNIES: 108243
Título que otorga: Especialista en Biotecnología de la Reproducción Animal
Duración: 2 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 8618 del 14 de agosto del 2019, vigencia 7 años

Objetivo general

Formar especialistas con conocimientos básicos en las biotecnologías de la reproducción en especies animales de interés comercial, con una orientación humanística, académica y científica, con competencias que permitan el desarrollo de habilidades para ejercer y servir de forma integral al mejoramiento de la productividad del sector pecuario.

Objetivos específicos

  • Desarrollar competencias que permitan la aplicación de los conocimientos en pro del mejoramiento genético y la rentabilidad del negocio pecuario.
  • Analizar situaciones particulares de carácter disciplinar o profesional a través de la asimilación o apropiación de conocimientos, metodologías y desarrollos científicos y tecnológicos
  • Posibilitar la solución de problemas técnico, productivos y de gestión, inherentes a las biotecnologías de la reproducción animal.
  • Potencializar las capacidades y competencias técnicas y productivas, relacionadas con las diferentes biotecnologías reproductivas, en un contexto local y globalizado.
  • Relacionar las capacidades y competencias técnicas, con un enfoque sostenible y rentable.

Perfil profesional

El especialista en Biotecnología de la Reproducción Animal, conoce y aplica las técnicas de la reproducción en algunas especies de interés comercial o zootécnico, con una orientación a la producción eficiente, sostenible y a la gestión del negocio pecuario.

Perfil ocupacional

El especialista en Biotecnología de la Reproducción Animal, podrá desempeñarse en la gerencia de programas biotecnológicas en producciones pecuarias, en el diseño de programas biotecnológicos al servicio del mejoramiento de la genética animal y en la aplicación de técnicas biotecnológicas empleadas en machos y hembras de las principales especies de interés comercial o zootécnico.

Programa dirigido a:

Médicos veterinarios, médicos veterinarios zootecnistas, zootecnistas, biólogos, ingenieros agropecuarios, ingenieros biológicos, biotecnólogos y profesionales de carreras afines.

Los perfiles propuestos, guardan proporción con el contenido curricular del Programa, las áreas de formación y los desarrollos pedagógicos requeridos para formar un Especialista en Biotecnología de la Reproducción Animal, toda vez que aborda el desarrollo de competencias en fisiología de la reproducción en hembras y machos de interés zootécnico, biología celular y molecular, técnicas biotecnológicas, planteamiento y solución de problemas inherentes a la biotecnología de la reproducción animal, desarrollo de propuestas y proyectos biotecnológicos, entre otras.

Tipo de Especialización: Profundización
Denominación: Especialista en Biotecnología de la Reproducción Animal.
Metodología: Presencial.
Norma Interna de Creación: Acuerdo Académico 16 del 17 de octubre de 2018.

Características del Programa

  • Enfoque hacia las especies de interés comercial o zootécnico, con una orientación a la producción eficiente, sostenible y a la gestión del negocio pecuario.
  • Confluencia del conocimiento de las biotecnologías de la reproducción y la gestión del negocio pecuario, dando fortalezas para que el profesional esté en capacidad de crear, liderar y mantener un proyecto biotecnológico orientado a desarrollar, gestionar y promover la producción animal de manera eficiente en el país
  • Alianza de cooperación entre dos instituciones de reconocida trayectoria, como lo son el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y la Universidad CES, soportados por la experiencia, servicios y proyección de sus grupos de investigación en Biotecnología Animal, GIBA y de Ciencias de los Animales INCA-CES, respectivamente.
  • Se cuenta con escenarios de aprendizaje tales como las granjas institucionales y laboratorios certificados en ambas instituciones, además de alianzas con empresas ganaderas del orden nacional.
  • Programa desarrollado en una modalidad presencial concentrado, con encuentros programados cada 3.5 semanas de jueves a domingo, facilitando los desplazamientos y permanencia de los estudiantes durante su proceso de formación.

Requisitos de Admisión

Deben cumplir con los requisitos establecidos por la Institución:

  • Acreditación de un título de Pregrado.
  • Hoja de Vida en Formato Institucional.
  • Entrevista (puede hacerse virtual).
  • Pagar los derechos de matrícula.

Valor

8 SMMLV establecido en el documento maestro y convenio específico del programa.

Plan de estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Fisiología de la Reproducción Animal 4
Criopreservación del semen e inseminación artificial 4
Seminario de Investigación 1 2
Gerencia en Programas Biotecnológicos en la empresa pecuaria 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Transferencia de Embriones 4
Producción In Vitro de Embriones 4
Electiva 2
Seminario de Investigación 2 2
Proyectos de Biotecnología de la Reproducción 3

Ingresa tus datos y recibe información ampliada de los programas académicos y proceso de inscripción

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Para quienes ingresen a la Institución, será obligatorio desarrollar competencia lectora en Idioma Inglés y presentar prueba al final del ciclo formativo, para acceder a los títulos de posgrado en los programas académicos de la Institución.

El estudiante del Posgrado deberá matricularse asumiendo los costos respectivos a dos niveles de inglés y aprobarlos, como uno de los requisitos de grado.

Registro SNIES: 53828
Título que otorga: Especialista en Seguridad en el Trabajo
Duración: 2 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 11494 del 03 de julio de 2020, vigencia 7 años

Objetivo general

  • Contribuir con el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de la eficiencia empresarial, mediante la intervención de los peligros, en la fuente, en el medio o en el receptor; aplicando técnicas administrativas y operativas en seguridad en el trabajo.
  • Proporcionar una sólida formación para la comprensión de la organización, su administración y el manejo de sus relaciones con el entorno, con relación específica a la gestión de los riesgos y pérdidas.
  • Facilitar el aprendizaje autónomo para el desarrollo de habilidades de pensamiento, de interpretación, uso de información y de interrelación en procesos de trabajo multidisciplinarios en salud ocupacional.
  • Fomentar el espíritu investigativo e interdisciplinario para que, desde la diversidad de las áreas en salud ocupacional, se mejoren las condiciones de trabajo, se geste cultura en seguridad y se lideren acciones de trascendencia en el mundo laboral.

Objetivos específicos

  • Aplicar la estadística en la Seguridad en el Trabajo en la construcción de indicadores de impacto y de gestión, así como el manejo de indicadores y aspectos económicos en los programas de Seguridad y Salud Ocupacional.
  • Analizar las diferentes tendencias administrativas y de producción modernas y la forma de interacción con la problemática de la seguridad dentro del entorno local y regional.
  • Identificar los procesos críticos de la Gerencia del Conocimiento, orientando el desarrollo y aplicación de las competencias dentro del grupo humano que conforma una organización y de acuerdo a la formulación estratégica de la misma.
  • Identificar los posibles riesgos y pérdidas que pueden generarse a partir del proceso productivo o de servicio y, evaluar los parámetros legales y de otra índole que le regulan en el país.
  • Aplicar herramientas técnicas y administrativas para identificar las causas y consecuencias de las pérdidas organizacionales e intervenir las fuentes de riesgo enfatizando en aquellas que se consideran con alta probabilidad de accidentes severos.
  • Evaluar, técnica y administrativamente, el impacto de los proyectos y programas de intervención de Seguridad en el trabajo.
  • Confrontar el manejo de los riesgos de una organización con los criterios técnicos y económicos que proporciona la Administración de Riesgos para la toma de decisiones sobre programas de prevención, protección, transferencia y retención.

Perfil del aspirante

Los aspirantes que deseen adelantar estudios en el programa Especialización en Seguridad en el Trabajo, deben poseer el siguiente perfil:

  • Acreditar título profesional universitario en alguna de las siguientes áreas de formación: en Seguridad e Higiene Ocupacional o en otra disciplina afín a la Salud Ocupacional, o en alguna de las Áreas de la Ingeniería o de la Administración.
  • Tendrán prioridad en la selección, aquellos aspirantes que demuestren experiencia en el campo de la salud ocupacional y quienes por su actividad laboral demuestren requerir de la formación en el tema para mejorar su rol y el desempeño en el mismo.
  • En lo posible, ser apoyados por la organización en la que laboran en el sentido de permitirles el espacio para la actividad académica. Esto se verificará mediante la presentación de una carta laboral donde conste que la compañía tiene clara la participación del candidato en la especialización.
  • Cumplir con requerimientos en competencias propias de la formación a recibir como son comunicación efectiva, trabajo en equipo, aptitud hacia el aprendizaje continuo, entre otras.

Perfil profesional

El futuro Especialista en Seguridad en el Trabajo del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, estará formado para liderar procesos técnicos y/o administrativos de la Seguridad en el Trabajo, mediante la utilización de conocimientos científicos, humanos y administrativos, entre los cuales se detallan los siguientes:

  • Manejo de los sistemas de producción y su relación con las estrategias de prevención de la siniestralidad.
  • Aplicación de diferentes modelos de predicción y prevención de accidentalidad.
  • Aplicación de procedimientos para trabajos de alto riesgo de accidentalidad.
  • Administración del control total de pérdidas.
  • Manejo administrativo de los programas de prevención de accidentes.
  • Entendimiento de las normas ISO 45000, SGSST Decreto 1072 de 2015, y Resolución 0312 de 2019 sobre estándares mínimos en SST
  • Manejo de modelos investigativos y de evaluación de proyectos en prevención de riesgos.
  • Aplicación de la legislación y jurisprudencia en prevención de riesgos.
  • Aplicación de modelos y herramientas que permitan la investigación en el campo de la seguridad e higiene ocupacional con miras a generar desarrollos importantes para esta disciplina dentro del campo de aplicación colombiano.

Perfil ocupacional

El egresado será un estratega en la Organización con capacidad para desempeñarse como:

  • Director y orientador en áreas específicas de la Salud Ocupacional, en especial en la Seguridad en el Trabajo y de acuerdo con las expectativas de desarrollo en el campo laboral.
  • Asesor o consultor en el tema de la prevención de riesgos de accidentalidad.
  • Docente o proveedor de capacitación, del talento humano en Seguridad en el Trabajo.
  • Docente en el área temática de la Seguridad en el Trabajo.
  • Auditor de los procedimientos de Seguridad en el Trabajo implementados en la industria.
  • Participante en procesos de aseguramiento de la calidad y de gestión ambiental.
  • Coordinador o participante de proyectos de investigación relacionados con la Seguridad en el Trabajo.

Plan de estudios

La especialización se ofrece con un programa diseñado para dos (2) semestres académicos, con 17 asignaturas distribuidas en tres módulos y 24 créditos. El plan de estudios se actualizó el año 2013 con la Renovación del Registro Calificado y con las Condiciones de Calidad exigidas por el Ministerio de Educación Nacional. Las características generales de dicho Plan son:

  • Modalidad: Presencial
  • Número de asignaturas: 17
  • Número de créditos académicos: 24
  • Semestres académicos:2
  • Horas presenciales a la semana: 8
  • Horario de presencialidad: miércoles y viernes 6 a 10 p.m. (Grupo 01) martes y jueves 6-10 pm (Grupo 02)
Asignaturas Nivel 1 Créditos
Legislación en Salud Ocupacional 2
Sistemas Integrados de Gestión 3
Metodología de la Investigación 1
Evaluación de Proyectos 1
Economía Básica de Empresa 1
Tendencias Modernas de Administración y Producción 1
Planeación Estratégica 1
Gestión del Riesgo 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Apreciación del Riesgo 1
Diseño de Controles Operativos 2
Diseño Genérico de Sistemas para Intervención del Riesgo de AT E Incidentes 1
Plan de Continuidad del Negocio 2
Control Total de Pérdidas 1
Estadística e Indicadores en Salud Ocupacional 1
Gestión de Conocimiento 1
Riesgo Psicosocial 1
Seminario 2

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Para quienes ingresen a la Institución, será obligatorio desarrollar competencia lectora en Idioma Inglés y presentar prueba al final del ciclo formativo, para acceder a los títulos de posgrado en los programas académicos de la Institución.

El estudiante del Postgrado deberá matricularse asumiendo los costos respectivos a dos niveles de inglés y aprobarlos, como uno de los requisitos de grado.

Registro SNIES: 102595
Título que otorga: Especialista en Higiene Ocupacional y Ambiental
Duración: 2 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 10569 del 29 de junio de 2023, vigencia 7 Años

Objetivo general

Reconocer, valorar y controlar los agentes que pueden tener impacto sobre el medio ambiente y los trabajadores e integrar la práctica de la higiene ocupacional con la protección ambiental.

Objetivos específicos

  • Establecer acciones orientadas a disminuir las enfermedades profesionales originadas en el campo industrial u ocupacional
  • Detectar oportunamente los riesgos en higiene ocupacional y ambiental que puedan afectar a la empresa, para generar estrategias de gestión que se anticipen a ellos y los conviertan en oportunidades de rentabilidad para la organización.
  • Controlar las descargas industriales que puedan incidir negativamente en el medio ambiente y salud de comunidades.

Perfil de Ingreso

Los aspirantes que deseen adelantar estudios en el programa Especialización en Higiene Ocupacional y Ambiental, deben demostrar título de pregrado en ingeniería, profesional universitario en química o del nivel profesional universitario en administración o afín, relacionada con la seguridad y salud en el trabajo.

Perfil Profesional

El Especialista en Higiene Ocupacional y Ambiental es un profesional formado para:

  • Prever los factores de riesgo para la salud potencialmente involucrados en los procesos, operaciones o equipos de trabajo y actuar anticipadamente en la planificación de su prevención a través del análisis de proyectos de nuevas instalaciones, métodos y/o procesos de trabajo, así como de la modificación de los ya existentes
  • Evaluar la exposición de los trabajadores y las concentraciones en el medio ambiente de agentes y factores de riesgo a través de métodos cualitativos y/o cuantitativos e interpretar los resultados obtenidos.
  • Recomendar, diseñar y asegurar la correcta implementación y funcionamiento medidas de prevención y control de riesgos relativos al proceso, al ambiente interno o externo, teniendo en cuenta su viabilidad técnica y económica y, si fuera necesario, en colaboración con otros profesionales.
  • Participar en el análisis y gestión de los riesgos derivados de un agente, proceso o lugar de trabajo o medio ambiente y contribuir al establecimiento de prioridades de actuación.
  • Aplicar el marco legal de la higiene ocupacional y ambiental y el contexto político, económico y social del país, así como los criterios, guías y normas internacionales más relevantes.

Perfil Ocupacional

El egresado del programa es un estratega con capacidad para desempeñarse en las organizaciones como:

  • Director y orientador en áreas específicas de la higiene ocupacional o de gestión ambiental, de acuerdo con las expectativas de desarrollo en el campo de trabajo.
  • Asesor o consultor en el tema de la prevención de riesgos en especial de higiene y el control fuentes que afectan a trabajadores y al medio ambiente.
  • Facilitador de capacitación del talento humano en higiene ocupacional o ambiental.
  • Auditor de los procedimientos de gestión ambiental o salud y seguridad implementados en la industria o sistemas integrados de gestión.
  • Coordinador o participantes de proyectos de investigación relacionados con la contaminación ambiental y las enfermedades ocupacionales.

Metodología

La especialización se ofrecerá en horario de 18:00 a 22:00 horas, los días miércoles y viernes o dos veces por semana, acorde a las necesidades. Eventualmente de citarán actividades académicas los días sábados de 8:00 a 12:00 horas o en día de semana entre las 18:00 y 22:00, según la necesidad del servicio. Algunas prácticas empresariales se realizarán los fines de semana.

Costos

Valor liquidación derechos de matrícula semestral: 5.5 SMMLV

Plan de estudios

La Especialización en Higiene Ocupacional y Ambiental tiene un total de 376 horas de acompañamiento directo y 776 horas de trabajo independiente por parte del alumno y un total de 24 créditos, para ser desarrollada en dos semestres académicos.

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Seminario de investigación 2
Ventilación Industrial 2
Evaluación y control de ruido 2
Evaluación y control de vibraciones 1
Evaluación y control de agentes químicos 2
Evaluación y control de calor 2
Sistemas de información geográfica 1
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Energías Renovables 1
Calidad del aire 2
Manejo de aguas y Residuos Sólidos 2
Evaluación y control de ruido ambiental 1
Diseños de equipos de control de aire 1
Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo 2
Sistema de gestión ambiental 2
Sistemas de gestión de la calidad 1

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Registro SNIES: 54963
Título que otorga: Especialista en Finanzas Públicas
Duración: 2 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 1124 del 03 de febrero de 2022, vigencia 7 años

Presentación

El programa Especialización en Finanzas Públicas se enmarca en el interés misional del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y responde al desarrollo lógico del portafolio de los programas que se brindan en la Facultad Administración.

Las Finanzas Públicas, es entendida como una disciplina importante, para el ejercicio de la función pública, contempla todo lo relacionado con gestión de ingresos, asignación de gastos, política de estabilización, tributación, gasto público, economía, entre otros.

El programa de Especialización en Finanzas Públicas es una propuesta académica de la Facultad de Administración, que se enmarca en las políticas relacionadas con la gestión financiera y las políticas de la hacienda pública, tan importantes para poder satisfacer las necesidades de la comunidad y lograr cumplir con el cometido estatal.

Así mismo, El programa de la Especialización en Finanzas Públicas, está planeado como un factor primordial para poder dar cumplimiento a los fines gubernamentales y a los principios de eficiencia, eficacia, efectividad, equidad y valoración de los costos ambientales en el Estado Colombiano.

Se pretende, Especializar el talento humano que requieren no sólo las entidades territoriales del orden municipal y departamental, sino las diferentes entidades descentralizadas, para el manejo acertado del proceso financiero, optimizando la utilización de los recursos públicos, en procura del mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades humanas.

Adscrito: a la Facultad de Administración-Jefatura de Asuntos Académicos.

Perfil de Ingreso

El Programa se ofrece a profesionales en Administración Financiera, Contaduría Pública, Economía, Finanzas, Administración Pública, Derecho y otros profesionales universitarios con vocación manifiesta de orientar su actividad profesional hacia un campo de especialización dentro del ámbito del área financiera pública.

Perfil Profesional

El Especialista en Finanzas Públicas del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, es un talento humano que requieren no sólo las entidades territoriales del orden municipal y departamental, sino las diferentes entidades descentralizadas, para el manejo acertado del proceso financiero, optimizando la utilización de los recursos públicos, en procura del mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades humanas.

Perfil Ocupacional

El Especialista en Finanzas Públicas del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, podrá desempeñarse en los siguientes cargos: director de presupuesto, tesorero de entidades públicas, secretario de hacienda municipal o departamental, consultor en temas de reestructuración y saneamiento fiscal, director financiero de entidades públicas y asesor de los distintos cuerpos colegiados de elección popular en materia de gestión y control fiscal.

Nota: se abre la cohorte con mínimo 20 Inscritos y matriculados.

Valor Inversión Semestral

Seis (6) Salarios Mínimos Legales Vigentes.

Plan de Estudios

Representado en Créditos Académicos: catorce asignaturas y un total de 28 créditos.

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Derecho Público Colombiano 2
Derecho Constitucional y de Hacienda Pública 2
Política Fiscal Colombiana 2
Finanzas Públicas Nacionales 2
Controles a la Administración Pública 2
Gestión para Cooperación Nacional e Internacional 2
Seminario de Investigación 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Política de Endeudamiento Territorial 2
Finanzas Públicas Territoriales 2
Contabilidad Oficial 2
Contratación Estatal 2
Electiva 2
Riesgos Financieros 2
Auditoria y Sistemas de Información Financiera 2
Seminario de Profundización 2

Plan de Estudios por Áreas de Formación:

Semestre I

Áreas Asigantura Créditos
Derecho Público Derecho Público Colombiano 2
Derecho Constitucional y de Hacienda Pública 2
Financiera Política Fiscal Colombiana 2
Finanzas Públicas Nacionales 2
Control Controles a la administración Pública 2
Gestión Gestión para la cooperación nacional e internacional 2
Investigación Seminario de Investigación 2

Semestre II

Áreas Asigantura Créditos
Derecho Público Contratación Estatal 2
Financiera Política de Endeudamiento Territorial 2
Finanzas Públicas Territoriales 2
Contabilidad Oficial 2
Control Auditoria y Rendición de Cuentas 2
Gestión Electivas 2
Investigación Seminario de Grado 2

Alternativas de Asignaturas Electivas

  • Marco Fiscal de Mediano Plazo.
  • Control Disciplinario y Fiscal.
  • La Responsabilidad Estatal.
  • Derecho Constitucional Ambiental.
  • Marco Político e Institucional Ambiental.

Alternativas para Desarrollar el Trabajo de Grado

  • Trabajo de investigación formativa aplicada.
  • Asesoría o consultoría al área financiera de una entidad pública.
  • La creación de una empresa de asesoría en el área financiera para el Estado, incluyendo el estudio de factibilidad.
  • Cursar y aprobar con un mínimo del 90% de asistencia, un diplomado mínimo de 120 horas sobre alguno de los componentes claves de las áreas: financiera, del derecho público o de gestión (incluyendo las electivas), cuyo costo corre por cuenta del estudiante.
  • La escritura de un artículo publicable el cual se acepta a la recepción por parte de la revista digital o impresa.

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Para quienes ingresen a la Institución, será obligatorio desarrollar competencia lectora en Idioma Inglés y presentar prueba al final del ciclo formativo, para acceder a los títulos de posgrado en los programas académicos de la Institución.

El estudiante del Posgrado deberá matricularse asumiendo los costos respectivos a dos niveles de inglés y aprobarlos, como uno de los requisitos de grado.

Registro SNIES: 9567
Título que otorga: Especialista en Gerencia Integral
Duración: 2 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 14566 del 29 de julio de 2022, vigencia 7 años

Misión

La especialización en Gerencia Integral, es un programa que brinda una sólida formación en liderazgo, estrategia y gerencia, desde una perspectiva integral, interdisciplinaria y flexible. Forma profesionales con competencias para diseñar y gerenciar estrategias de negocios que propendan por el mejoramiento de la competitividad y el desarrollo sostenible de las organizaciones y la sociedad, mediante el uso de tecnologías de información y comunicación. Cuenta con docentes actualizados, conocedores del medio empresarial, con estrategias pedagógicas que permiten al estudiante desarrollar un espíritu crítico, de liderazgo, responsabilidad social y alta calidad humana. Dispone de recursos que ofrecen al estudiante oportunidades de aprendizaje e investigación en el aula y la organización.

Visión

En el año 2020, el Programa de especialización en Gerencia Integral, será reconocido en el país y la región, por la calidad del profesional que forma, líder, estratega y gerente, así como el impacto que genera a nivel de competitividad en las organizaciones y la sociedad.

Perfil Profesional

El Especialista en Gerencia Integral del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es un profesional integral y competente para gerenciar una organización, mediante el diseño, planeación, implementación y control de estrategias de negocios, con liderazgo efectivo y criterios de responsabilidad social, en un marco de desarrollo sustentable.

Perfil Ocupacional

El Especialista en Gerencia Integral podrá desempeñarse como:

  • Gerente general o director de empresas de cualquier tamaño.
  • Gerente de un área específica.
  • Administrador.
  • Consultor y/o Asesor empresarial.
  • Empresario.

Competencias

  • Liderazgo: Desarrolla capacidades gerenciales de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación para la toma de decisiones, el desarrollo y gestión de los colaboradores para el cumplimiento de los objetivos organizacionales.
  • Estratégica: Diseña estrategias con visión sistémica y crítica del entorno nacional e internacional con el fin de aumentar la competitividad organizacional.
  • Gerencial: Desarrolla conocimiento y herramientas operacionales para la puesta en marcha de planes tácticos en la organización con un enfoque de largo plazo para aumentar la efectividad.

Plan de estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Electiva I 2
Gestión Contable y Financiera 2
Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación 2
Gestión del Talento Humano 2
Entorno Económico y Geopolítica 2
Juego Gerencial 2
Seminario de Analítica y Data 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Electiva 2 2
Gestión Sustentable 2
Gerencia de Proyectos 2
Habilidades Gerenciales 2
Estrategia Organizacional 2
Gerencia de Mercadeo 2
Autonomía y Control Organizacional 2

Propósito General del programa: Fortalecer el ejercicio administrativo con la formación de profesionales abiertos, críticos, analíticos e integrales que puedan atender a las demandas y necesidades de las organizaciones de hoy.

Áreas de la Especialización en Gerencia Integral:

Seminario de Grado

En este módulo se ofrecen los fundamentos metodológicos de la investigación, con el fin de facilitar al estudiante realizar un trabajo de grado, el cual puede ser, entre otros: La realización de una consultoría que resuelva un problema de su organización, la elaboración de un proyecto emprendedor, la participación en un grupo de investigación y las demás que reglamente el Comité Central de Posgrados. También puede realizar un seminario de grado en actualización y/o profundización (Diplomado), el cual estará diseñado por el comité de currículo de la especialización con temáticas específicas y pertinentes al respectivo programa y se ceñirá a los lineamientos de la vicerrectoría de extensión (políticas y costos).

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Para quienes ingresen a la Institución, será obligatorio desarrollar competencia lectora en Idioma Inglés y presentar prueba al final del ciclo formativo, para acceder a los títulos de posgrado en los programas académicos de la Institución.

El estudiante del Postgrado deberá matricularse asumiendo los costos respectivos a dos niveles de inglés y aprobarlos, como uno de los requisitos de grado.

Registro SNIES: 103464
Título que otorga: Especialista en Gerencia Financiera
Duración: 2 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 14183 del 05 de agosto de 2021, vigencia 7 años

Presentación

El programa de Especialización en Gerencia Financiera es una propuesta académica de la Facultad de Administración, que obedece a una preocupación institucional por responder en forma pertinente a las necesidades de la formación continua de sus egresados, específicamente del programa de Contaduría Pública y de Administración Financiera ciclo profesional, y del desarrollo económico y empresarial del país, que desemboca en el interés por formar un talento humano con capacidad para concebir, fortalecer y conducir los procesos financieros de las organizaciones.

El programa Especialización en Gerencia Financiera está planteado para abordar las finanzas como parte del proceso administrativo de la empresa y sus diferentes conexiones con las áreas de tesorería, contabilidad, gestión integral y financiación e inversión.

Adscrito: a la Facultad de Administración-Jefatura de Programas Profesionales.

Perfil de Ingreso

Por las características del programa, éste se orienta hacia profesionales en Administración Financiera, Contaduría Pública, Administración, Economía, Finanzas, Administración Pública, Ingeniería Financiera, Ingeniería Administrativa y otras profesiones afines a la especialización dentro del ámbito de las finanzas corporativas, adquiriendo sólidos conocimientos, para la posterior implementación de los mismos en gestión, dirección y la toma de decisiones financieras de la empresa.

Perfil Profesional

El Gerente Financiero es un especialista con sólidos conocimientos, sobre estrategia financiera y empresarial, con visión clara sobre los negocios, con liderazgo para la toma de decisiones financieras, con capacidad para gestionar la creación de valor, alcanzar ventajas competitivas y la sostenibilidad de la organización.

Perfil Ocupacional

El Especialista en Gerencia Financiera podrá desempeñarse como:

  • Director o Gerente Financiero en diferentes sectores de la economía.
  • Director o Gerente de Instituciones Financieras.
  • Director o Gerente de Fondos de Inversión.
  • Valorador de Empresas.
  • Consultor y/o Asesor Financiero.

Nota: se abre la cohorte con mínimo 20 Inscritos y matriculados.

Valor Inversión semestral

Seis (6) Salarios Mínimo Legal Vigente

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Entorno Económico 2
Gerencia Financiera Organizacional 3
Gestión Financiera de Proyectos 3
Gerencia Estratégica 2
Planeación Financiera 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Finanzas Corporativas 2
Mercados e Instrumentos Financieros 3
Valoración de Empresas 2
Gerencia de Riesgos Financieros 2
Finanzas Internacionales 2
* Optativa 2

*Opciones de Optativas

  • Simulación Financiera
  • Teoria de Juegos
  • Opciones Reales
  • Gerencia Estratégica de Costos
  • Control Integral e Indicadores de Gestión
  • Libre Configuración - (a Elección)