Sello Acreditación Institucional

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid -PCJIC-, ha sido reconocido como Institución Universitaria en Alta Calidad con vigencia de cuatro (4) años, en el lugar de desarrollo Medellín, por primera vez, mediante la resolución ministerial número 015158 del 02 de agosto de 2022.

A partir de dicho reconocimiento público, la Institución adquiere el compromiso de mejorar continuamente en todos sus procesos, siguiendo las pautas que el MEN y el CNA han establecido a través de normas y guías específicas.

De igual forma, atendiendo a los requerimientos del Decreto 1330 de 2019, se han tramitado y obtenido los conceptos favorables sobre las condiciones de calidad institucionales de los tres (3) lugares de desarrollo de la oferta académica, a saber: Medellín, Rionegro y Apartadó, con vigencia por siete (7) años.

En consecuencia, nos encontramos en ejecución del Plan de Mejoramiento y Mantenimiento Institucional -PMMI-, aprobado por el Consejo Académico mediante el Acuerdo 45 de diciembre de 2022.

Para dinamizar y hacer posible el logro de las metas fijadas en el PMMI, está en curso la campaña CRECER CON CALIDAD en la cual se busca acompañar a las diferentes áreas de la Institución en la ejecución del PMMI con miras a la re-acreditación.

Campaña Crecer con Calidad

La estrategia está personificada por dos escaladores Eva y Jaime, que deben ascender a la cima de la montaña utilizando doce (12) herramientas que les han sido entregadas, las cuales representan los Factores de los lineamientos de Acreditación Institucional establecidos en el Acuerdo CESU 02 de 2020; y será a través del trabajo permanente de los equipos de la Institución que se podrá ir escalando hasta alcanzar la cima.

Relación de factores y herramientas de la campaña Crecer con Calidad

Informese sobre como avanzamos en el Plan de Maantenimiento y Mejoramiento Institucional - PMMI, a través de la campaña Crecer con Calidad:

Informativo Acreditación #2

Informativo Acreditación #1

Documentación asociada a los resultados de los procesos Institucionales

La Coordinación de Autoevaluación, en el ámbito de programas académicos, se encarga de planificar, acompañar, hacer seguimiento y tramitar las actividades correspondientes a registro calificado y Acreditación en Alta Calidad, a nivel interno y ante el MEN y el CNA.

Normas para condiciones de Acreditación en Alta Calidad

Registro Calificado de Programas Académicos

Es la verificación y reconocimiento que hace el Ministro de Educación Nacional –MEN– mediante acto administrativo (vigencia de 7 años) de las condiciones de calidad de un programa académico de educación superior, para su adecuado funcionamiento. Es de carácter obligatorio y está regulado por la ley 1188 de 2008, los decretos 1075 de 2015, 1330 de 2019 y demás normatividad vigente. Cabe resaltar que para la oferta de un programa académico es indispensable contar con el Registro Calificado vigente otorgado por el MEN a través de Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior –CONACES–.

Condiciones de Calidad para la Obtención del Registro Calificado

  1. Denominación del Programa
  2. Justificación del Programa
  3. Aspectos Curriculares
  4. Organización de Actividades Académicas y Proceso Formativo
  5. Investigación, Innovación y/o Creación Artística y Cultural
  6. Relación con el Sector Externo
  7. Profesores
  8. Medios Educativos
  9. Infraestructura Física y Tecnológica

Acreditación en Alta Calidad de Programas Académicos

Según lo establece el Acuerdo CESU 02 de 2020, la acreditación es el reconocimiento de la alta calidad que otorga el Ministerio de Educación Nacional –MEN– a los programas académicos que cumplen con los más altos criterios de calidad y que realizan sus propósitos y objetivos, teniendo en cuenta la naturaleza jurídica, identidad, misión, tipología, niveles de formación y modalidades.

Factores que hacen parte de los Lineamientos para la Acreditación en Alta Calidad de los Programas Académicos

  1. Proyecto Educativo del Programa e Identidad Institucional
  2. Estudiantes
  3. Profesores
  4. Egresados
  5. Aspectos Académicos y Resultados de Aprendizaje
  6. Permanencia y Graduación
  7. Interacción con el Entorno Nacional e Internacional
  8. Aportes de la Investigación, la Innovación, el Desarrollo Tecnológico y la Creación, asociadas al Programa Académico
  9. Bienestar de la Comunidad Académica del Programa
  10. Medios Educativos y Ambientes de Aprendizaje
  11. Organización, Administración y Financiación del Programa Académico
  12. Recursos Físicos y Tecnológicos

Estructuras de Gestión para el Aseguramiento de la calidad de los Programas Académicos:

El Acuerdo Académico No. 13 de 2020 define las estructuras de gestión para el aseguramiento de la calidad de los programas así como su conformación y funciones, siendo ellas:

  • Comité Central de Autoevaluación –CCA-
  • Comité de Autoevaluación de Facultad –CAF-
  • Comité de Autoevaluación de Programas –CAP-

Dichas estructuras, interactúan con los consejos de Facultad y Académico, para dar lugar a los trámites y decisiones que tienen incidencia en los registros calificados y la acreditación en alta calidad de los programas académicos:

Trámites en curso de Programas Académicos

Programas con Registro Calificado (RC) y Acreditación en Alta Calidad (AAC) Vigentes

Coordinación de Autoevaluación Institucional

Dependencia adscrita a la Vicerrectoría de Docencia e Investigación, que se encarga de coordinar los procesos inherentes al Aseguramiento de la Calidad de acuerdo con la normatividad vigente emitida por el Ministerio de Educación Nacional – MEN – en los ámbitos institucional y de programas académicos, contando para ello con dos equipos de trabajo que atienden las actividades propias de cada uno de estos frentes.

Ciclo de acompañamiento en el ambito institucional y de programas