Congreso Internacional Educación Superior para la Sostenibilidad, Medellín 2024

Mayo 23 y 24 La Facultad de Administración y el Programa de Ingeniería de Productividad y Calidad del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, y demás instituciones miembros de la Red Internacional de Innovación Social y Solidaria RIISS, convocan al Congreso Internacional Educación Superior para la Sostenibilidad, Medellín 2024.

El Congreso Internacional Educación Superior para la Sostenibilidad, Medellín 2024, es un espacio científico internacional en el que, periódicamente, investigadores y docentes debaten temas en torno a la innovación, la innovación social, el emprendimiento, la sostenibilidad, la economía solidaria y los procesos de educación en general, además de otras temáticas que permitan el trabajo colaborativo a través de la Red Internacional de Innovación Social y Solidaria RIISS.

La Red RIISS, es un producto resultado de investigación, del grupo de investigación CIIDIES, a través de la cual se procura potenciar intercambios científicos entre académicos, docentes e investigadores, y gestores nacionales e internacionales de iniciativas, de manera multidisciplinar, especialmente en temas de Educación, Innovación Social y Solidaria, y demás áreas del conocimiento que busquen el desarrollo de la ciencia y la transformación social de los territorios, con objeto de presentar y desarrollar proyectos de investigación, intercambiar experiencias, organizar espacios de apropiación y transferencia de conocimiento, así como cursos especializados, participar y consolidar publicaciones de alto impacto.

En este sentido, les invitamos a participar en el próximo Congreso que se llevará a cabo en la ciudad de Medellín – Colombia, en las instalaciones de Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Sede Poblado, en calidad de ponente con la presentación de resultados de investigaciones finalizadas, con opción de ser incluidas en el libro compilación de capítulos “Investigación y Desarrollo vol. 5”, de la colección Ciencia, tecnología e innovación, del Fondo Editorial Ciidies, el cual contará con ISBN y DOI.

Los trabajos presentados por los semilleros de investigación podrán ser recopilados en libro de memorias con ISBN y DOI. En caso de no ser de su interés el publicar, puede acompañarnos en calidad de asistente y representante universitario para aplicar a ser integrante de la citada Red.

Para la exposición de trabajos y ponencias resultado de investigación, deberá elegir la mesa temática que más se acerque a la línea de investigación del proyecto que usted presentará, entre las que se describen a continuación:

Mesas de trabajo y ejes temáticos

Mesa 1: Eje - Educación superior para el Bienestar

En esta mesa se presentarán comunicaciones que traten sobre proyectos o propuestas en las cuales la educación superior sea el centro o temática principal, debido a su impacto en el aporte por una vida digna y plena para todos, con acceso a la salud física y mental, la educación de calidad y la seguridad, así como los demás aspectos vinculados a los ODS2030: 2, 3, 4, 6 y 8.

Mesa 2: Eje - Educación superior para el Desarrollo

Esta mesa busca discutir sobre cómo la educación superior se vincula desde las diferentes áreas del conocimiento, sirviendo de camino hacia un futuro próspero, equitativo y sostenible, en procura de procesos de energía limpia, industrialización responsable y consumo consciente, así como los demás aspectos afines a los ODS2030: 1, 7, 9 y 12.

Mesa 3: Eje - Educación superior para la Coexistencia

Valorar las estrategias desde la educación superior, como ejercicios para la convivencia armoniosa en las ciudades, la acción por el clima, la conservación de los recursos marinos y la protección de los ecosistemas terrestres, entre otros aspectos abordados desde los ODS2030: 11, 13, 14 y 15.

Mesa 4: Educación superior para la Cohesión

Al promover la equidad, la inclusión, la gobernanza responsable y la colaboración global, las instituciones de Educación Superior contribuyen al progreso sostenible de las comunidades tejiendo un futuro próspero e inclusivo a través de la igualdad, la justicia y la colaboración, además de otras temáticas asociadas a los ODS2030: 5, 10, 16 y 17.

Presentación de resúmenes

El Comité Organizador invita a todas aquellas personas que deseen participar del Congreso, a enviar propuestas de comunicaciones enmarcadas en las mesas de trabajo.

La postulación de comunicaciones se realiza en dos momentos: en el primero se envía el resumen de la comunicación, el cual se someterá a una evaluación preliminar por parte del Comité Científico del Congreso. Posteriormente, como momento dos, se enviarán las comunicaciones completas correspondientes a los resúmenes aceptados, en documento extenso, para ser sometidas a la metodología de revisión por método doble ciego, para emitir concepto y recomendación de publicación.

Las comunicaciones seleccionadas se podrán presentar tanto en modalidad presencial como virtual, con un período de socialización máximo de 15 minutos, incluidas preguntas del auditorio.

Los criterios para la presentación de resúmenes son:

  • Forma: Extensión de máximo 300 palabras en formato Arial 11, hoja tamaño carta, espaciado sencillo.
  • Datos básicos: título de la ponencia, eje y mesa de trabajo, apellido y nombre del(los) autor(es), institución a la que pertenece(n) y dirección de correo electrónico.
  • Contenido: El resumen debe contener de una manera clara la identificación del problema y el objetivo general de la ponencia, metodología y principales hallazgos.
  • Plazo: Los resúmenes de las comunicaciones deberán enviarse máximo hasta el 17 de mayo de 2024, a la dirección de correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Presentación de extensos

De los resúmenes que satisfagan los criterios de arbitraje inicial, y que sean aprobados para continuar en el proceso editorial, sus autores recibirán mensaje de aprobación a más tardar . A partir de la notificación, las comunicaciones en extenso deberán ser entregadas a más tardar el 30 de mayo de 2024.

Para iniciar el proceso editorial en el libro compilación de capítulos resultado de investigación, con ISBN y DOI del libro y DOI del capítulo, se deberá acreditar el pago de los derechos editoriales y adjuntar la cesión de derechos patrimoniales y declaración de conflictos de interés, solo así se procederá a iniciar la evaluación doble ciego. Posterior a la anterior evaluación, los autores contaran con 15 días para realizar los ajustes sugeridos, para la entrega final de su trabajo.

La sesión de derechos y demás documentación que el Fondo Editorial estime necesaria para la correcta publicación del libro Investigación y Desarrollo Vol. IV, de la colección Ciencia, Tecnología e Innovación, del Fondo Editorial Ciidies, deberán ser presentas a conformidad, conjuntamente, con la entrega inicial del documento extenso.

Los criterios técnicos para la presentación de las comunicaciones podrán consultarse en el documento Instructivo para Presentación de Ponencias, disponible en el sitio web del Congreso.

Semilleros de investigación

Los semilleros de investigación se constituyen en una fortaleza para el desarrollo de la ciencia y la formación de investigadores.

El trabajo de estos jóvenes investigadores y sus líderes toma una vital importancia dentro del Congreso. Por lo anterior se hace una invitación especial a participar con los trabajos desarrollados por sus grupos de semilleros, a través de ponencias que podrán ser publicadas bajo los criterios editoriales del Fondo Editorial Ciidies, con ISBN y DOI. Las indicaciones para la publicación de estos trabajos de semilleros son iguales a las anteriormente descritas, se presenta un resumen y luego el extenso, acreditando el pago de los derechos editoriales. Se deben cumplir con las mismas fechas propuestas anteriormente. Puede elevar sus consultas al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Constancias del congreso

Asistente: La inscripción como asistente al Congreso es gratuita. Quienes deseen que se expida a su nombre la constancia de asistente, deberá registrar su participación en los medios que se destinen para tal fin, en cada una de las sesiones, asistiendo al 80% de las actividades.

Ponente: La participación como ponente del Congreso es gratuita. Quienes deseen que se expida a su nombre la constancia de presentación de la ponencia, deberá participar de la jornada completa de la mesa de trabajo correspondiente al eje del trabajo vinculado, además, realizar la exposición en el horario y tiempo asignado.

Publicaciones derivadas del evento

Para efectos de las publicaciones derivadas del evento, estas serán realizadas bajo los lineamientos del Fondo Editorial CIIDIES, Fondo que apoya la producción científica y académica de la Red RIISS.

Capítulo resultado de investigación: El costo de la publicación de un capítulo resultado de investigación en el libro de compilación titulado “Investigación y Desarrollo vol. IV”, de la Colección: Ciencia, tecnología e innovación, del Fondo Editorial Ciidies, con ISBN, DOI y revisión doble ciego, será de 600.000 pesos colombianos, con derecho a incluir un máximo de 4 autores.

Nota: Un mismo autor podrá ser incluido máximo en tres capítulos del mismo libro, y encabezar la lista de autores de un único capítulo por libro

Facultad de Administración