Registro SNIES: 102621
Título que otorga: Tecnólogo en Química Industrial y de Laboratorio
Duración: 6 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 21394 del 11 de noviembre de 2020, vigencia 7 años
Acreditación de alta calidad: Resolución 21394 del 11 de noviembre de 2020, vigencia 6 años

Presentación

El programa de Tecnología en Química Industrial y de Laboratorio del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, plantea el cumplimiento de sus objetivos en seis semestres académicos, con lo cual guarda similitud con los programas ofertados en el país y algunos a nivel Internacional. Igualmente sucede con algunas asignaturas, las cuales son similares o equivalentes a las ofrecidas por otros programas a nivel Internacional. Contempla también la práctica profesional en el último semestre, estrategia similar a la desarrollada por otros programas que sirvieron como referente.

El aspecto fundamental que particulariza el programa es que se forman tecnólogos con un pensamiento holístico, integral e integrador, lo que permite una mayor apertura al desempeño en cualquier ámbito de la industria ya sea en planta o en laboratorio. La frontera de esta apertura está dada por la capacidad que tiene el Tecnólogo en Química Industrial y de Laboratorio de leer e interpretar los diferentes subsectores donde se desarrolla el sector industrial. Para lograr el alcance de estas fronteras de conocimiento, existen asignaturas como gestión industrial y de laboratorios, seguridad industrial y procesos industriales que le proporcionan al tecnólogo herramientas cognitivas y aptitudinales para su desempeño en cualquiera de los escenarios mencionados. Además, se propone que el estudiante realice una práctica formativa en un laboratorio, preferiblemente en alguno de los ya existentes en la institución, donde podrá aplicar los conceptos propios para manejar y administrar un laboratorio ya sea en el sector educativo o industrial.

Otro aspecto que particulariza el programa es la creación de áreas de formación, que van acorde con los componentes de fundamentación, las cuales direccionan y perfilan al estudiante según las asignaturas que esté cursando, pues las asignaturas están agrupadas según el área a la cual pertenecen. Las áreas definidas son: fundamentación conceptual, fundamentación básica, fundamentación profesional, gestión, fundamentación humanística, comunicación e investigación, las cuales son lideradas por personas expertas en el tema y están fundamentadas según la necesidad del entorno y en las leyes de educación.

Presentación

El Tecnólogo en Química Industrial y de Laboratorio, es un profesional del área de la Química capaz de integrar y aplicar conocimientos teórico - prácticos para la planeación y ejecución de métodos de análisis de materias primas y productos en proceso y terminados, a nivel industrial y de laboratorio. Orienta sus acciones al manejo de instrumentos, equipos, y herramientas que le permiten la planificación, elaboración, optimización y potenciación de metodologías de análisis o de control de calidad, así como el apoyo a la administración y gestión de procesos industriales y/o de laboratorios, con ética, responsabilidad y creatividad.

Perfil ocupacional

El Tecnólogo en Química Industrial y de Laboratorio del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, es un profesional con habilidades y destrezas para desempeñarse en laboratorios de análisis de calidad y de investigación y desarrollo de diferentes subsectores de la industria e instituciones educativas y acompañar procesos industriales en planta; tales como:

  • Realizar análisis químicos cualitativos y cuantitativos en muestras químicas a partir del conocimiento de la estructura y propiedades fisicoquímicas de las sustancias constituyentes.
  • Interpretar resultados de análisis químicos y procesos industriales basados en las leyes, teorías y principios de la química.
  • Reportar resultados de análisis y de procesos fundamentados en las leyes y principios de la química.
  • Entender los conceptos teóricos asociados al funcionamiento de los equipos e instrumentos de análisis químico.
  • Operar equipos e instrumentos utilizados en el estudio, diseño y aplicación de procedimientos, técnicas y métodos de análisis haciendo uso de los principios teóricos que rigen su funcionamiento.
  • Aplicar adecuadamente protocolos para la verificación del funcionamiento de equipos e instrumentos y el establecimiento de mantenimientos preventivos y correctivos de acuerdo con las necesidades identificadas.
  • Implementar métodos de análisis químico para materias primas, productos en proceso y productos terminados.
  • Establecer planes para el manejo integral de los residuos generados llevando a cabo acciones que propendan por la conservación del medio ambiente de acuerdo a la normatividad nacional y/o internacional.
  • Identificar los riesgos de accidentes e incidentes de trabajo a través de la evaluación de las sustancias químicas, materiales, equipos e instrumentos que manipula.
  • Gestionar actividades administrativas y de apoyo en el marco de los procesos de certificación y/o acreditación.
  • Elaborar reportes haciendo un uso adecuado del lenguaje técnico y científico utilizando herramientas como paquetes estadísticos, bases de datos y software especializado; apoyado en la literatura científica internacional.
  • Hacer uso de los Medios y Tecnologías de la Información y la Comunicación (MTIC) en la ejecución de tareas específicas relacionadas con su perfil.

Competencias

El currículo está determinado por las necesidades y perspectivas del sector químico productivo y de la demanda social, estructurado a partir de un nivel tecnológico y de desarrollo empresarial, desde el empleo formal, hasta el trabajo independiente. Dicha formación implica el dominio operacional e instrumental requerido para llevar a cabo un análisis químico, la apropiación de un saber técnico y tecnológico integrado a ella y la capacidad de adaptación dinámica a los cambios constantes de la productividad; la persona así formada es capaz de integrar tecnologías, moverse en la estructura ocupacional, además de plantear y solucionar creativamente problemas y de saber hacer en forma eficaz. Solo una formación fundamentada en conocimientos científicos y tecnológicos permite la comprensión de la dinámica productiva y facilita la movilidad y promoción laboral del profesional.

Objetivos del programa de estudios

El programa de Tecnología en Química Industrial y de Laboratorio, tiene como principal propósito la formación de un profesional integro, integral e integrador, capaz de asumir un proceso continuo de construcción de sus saberes, que le ayude a posicionarse a nivel social, cultural, ambiental y productivo, y que tenga la posibilidad de aportar al desarrollo de la región y del país. Para esto, el programa presenta los siguientes objetivos:

  • Proporcionar y fortalecer los conceptos teórico-prácticos fundamentales y necesarios para la formación de un (a) profesional que necesita comprender, analizar y explicar, desde las bases más profundas, muchas de las situaciones que se le presenten en sus esferas de actuación.
  • Forjar un (a) profesional con la capacidad de adquirir, desarrollar y crear las herramientas que le sirvan para la ejecución y planeación de métodos de análisis de productos, materias primas y procesos, a nivel industrial y de laboratorio.
  • Formar profesionales con sentido ético, social y ambiental, que contribuyan con las estrategias de la organización y el desarrollo sostenible del sector en el cual se desempeña.

El Plan de Estudios del Programa Tecnología en Química Industrial y de Laboratorio, está compuesto por 29 asignaturas; algunas asignaturas como: Práctica Formativa en Laboratorio, Desarrollo Sostenible, Cátedra en Química Industrial y de Laboratorio, Investigación y Desarrollo II y Práctica Profesional le otorgan un valor agregado al programa y proporcionan conocimientos adicionales en el manejo y aplicación de Software Químico Especializado; en el tratamiento y análisis de diferentes cuerpos de aguas, apropiación de normas ISO. No obstante, el programa Tecnología en Química Industrial y de Laboratorio, guarda mutua correspondencia con los otros programas de la misma naturaleza ofertados en el ámbito nacional e internacional.

Plan de estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Matemáticas 4
Lengua Materna 2
Química Fundamental 5
Técnicas de Laboratorio Químico 3
Introducción al Área Profesional 2
Pedagogía Constitucional 1
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Cálculo Diferencial 3
Humanidades 1 - Cultura Comtemporánea 2
Química Orgánica 5
Química Inorgánica 5
Ética 2
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Cálculo Integral 3
Física del Movimiento 4
Química Analítica 5
Bioquímica 3
Electiva I 2
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Estadística Aplicada 4
Fisicoquímica 5
Desarrollo Sostenible 4
Investigación y Desarrollo I 2
Electiva II 2
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Seguridad Industrial 2
Análisis Instrumental 5
Procesos Industriales 5
Gestión Industrial y de Laboratorios 4
Práctica Formativa en Laboratorios 2
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Cátedra en Química Industrial y de Laboratorios 4
Investigación y Desarrollo II 2
Práctica Profesional 8

Electivas

Líneas de Profundización Créditos
Bases de Datos 2
Administración 2
Legislación Laboral y Comercial 2
Emprendimiento Empresarial 2
Biología Celular y Molecular 2
Desarrollo Rural 2
Ecología 2
Primeros Auxilios 2
Biología Celular 2
Bioética Profesional 2
Gestión Ambiental 2
Deporte, Arte y Recreación 2
Finanzas Básicas 2
Fundamentos de Productividad y Calidad 2
Toxicología 2
Informática 2

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Registro SNIES: 2859
Título que otorga: Tecnólogo Agropecuario
Duración: 6 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 5351 del 03 de abril de 2023, vigencia 7 años
Acreditación de alta calidad: Resolución 4900 del 16 de abril de 2024, vigencia 8 años

Presentación

El programa de tecnología agropecuaria tiene como propósito formar recurso humano capacitado para desarrollar actividades de carácter técnico y tecnológico, orientadas a la solución de problemas productivos del sector agropecuario, la optimización de las empresas agropecuarias y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales, con criterios de competitividad, desarrollo económico sostenible y equidad social.

Perfil profesional

El tecnólogo agropecuario del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es un profesional con formación integral y competencias para administrar programas de producción en el campo agropecuario; mejorar y conservar la producción mediante la apropiación de técnicas y tecnologías; dirigir programas de conservación y manejo racional de los recursos naturales renovables; programar la utilización, operación y mantenimiento de maquinaria, implementos y herramientas; y desarrollar programas de extensión rural conducentes a la solución de problemas en la producción agropecuaria de pequeños productores.

El tecnólogo agropecuario del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid puede desempeñarse como administrador, supervisor, asistente técnico, agente de promoción y asistente de investigación en los diferentes procesos de producción y mercadeo del sector agropecuario.

Competencias

El Tecnólogo Agropecuario está en capacidad de gestar empresas en el sector; planear, dirigir, controlar y evaluar proyectos agropecuarios; participar en grupos de investigación especializada; ejecutar programas de instrucción agropecuaria en centros o comunidades; y desarrollar campañas relacionadas con el adelanto del sector campesino.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Lengua Materna 2
Humanidades 1 2
Matemáticas 3
Geometría 3
Química 3
Introducción al Área Profesional 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Química Orgánica 3
Topografía y Dibujo 3
Biología General 3
Biometría Tec 3
Pedagogía Constitucional 2
Deporte, Arte y Recreación 2
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Suelos I 3
Nutrición Animal 3
Microbiología 3
Anatomía y Fisiología Animal 3
Botánica General 3
Genética Tec 3
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Suelos II 3
Salud Animal Tec 3
Propagación de Plantas 3
Sanidad Vegetal 3
Riegos y Drenajes 3
Ética 2
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Mecanización Rural 3
Producción Pecuaria 1 - Aves Tec 3
Agroecología y Bosques 3
Reproducción Animal Tec 3
Producción Agrícola I Tec 3
Electiva 3
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Producción Pecuaria II - Porcinos Tec 3
Desarrollo Rural 2
Pasto y Ganado Tec 4
Producción Agrícola II Tec 3
Práctica Profesional 4

Electivas

Líneas de Profundización Créditos
Acuicultura 3
Buenas Prácticas Agropecuarias 3
Agricultura de Precisión 3
Especies no Tradicionales 3
Cultivos Forestales 3

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Contacto

Facultad de Ciencias Agrarias
Calle 48 N° 7-151
Sede El Poblado Bloque P 58,Oficina 112
Conmutador (574) 444 7654 Extensiones 115 y 242 Teléfono (574) 3197915
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro SNIES: 108246
Título que otorga: Tecnólogo en Desarrollo de Software
Duración: 6 semestres
Lugar: Apartadó
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 8628 del 14 de agosto de 2019, vigencia 7 años

Presentación

El Programa de Tecnología en Desarrollo de Software forma profesionales integrales en el campo del desarrollo de software, competentes para desarrollar soluciones abiertas o a la medida, ajustándose a estándares de programación y metodologías formales para el análisis, diseño e implementación.

El programa se caracteriza por la orientación técnica que se fundamenta en la estructura de contenidos teóricos, convalidados a través de estrategias prácticas, que facilitan al estudiante la apropiación eficiente de los aspectos abordados en su formación.

Perfil profesional

El Tecnólogo en Desarrollo de Software es un profesional integral con criterio tecnológico y humanista, pensamiento crítico y con orientación a la calidad. Capaz de trabajar de manera colaborativa e interdisciplinaria con equipos de trabajo multiculturales, para la identificación de procesos que permitan el análisis, diseño y construcción de software basados en metodologías, estándares y buenas prácticas. Es un profesional con conocimientos en gestión organizacional para dar apoyo en la toma de decisiones y de estrategias relacionadas con la implementación, administración y planeación estratégica de soluciones basadas en software. Adicionalmente, es un profesional que contribuye al desarrollo social, económico y tecnológico de su región y del país, con una clara conciencia de los valores humanos y con la autonomía para dirigir su desarrollo personal.

Competencias

  • Comprender los fundamentos de la teoría general de sistemas.
  • Conocer y aplicar los fundamentos del desarrollo de software para generar soluciones informáticas que apoyen las organizaciones.
  • Conocimiento amplio de las tecnologías de información y comunicación de vanguardia para la construcción software.
  • Capacidad de gestionar datos que interactúan con el software relacionados con la organización.
  • Gestión y operación de los sistemas software. Capacidad de gobernanza en los sistemas de información.
  • Conocimientos en tecnologías de comunicación de datos para su implementación en infraestructuras empresariales.
  • Capacidad de identificar, definir, modelar y automatizar procesos organizacionales para el apoyo a la toma de decisiones.
  • Diseñar de soluciones informáticas con calidad, seguridad y adaptadas a usuario.
  • Conocimiento e identificación de arquitecturas empresariales que dan soporte a los sistemas software.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Lengua Materna 2
Humanidades 1 2
Matemáticas Operativas 3
Introducción al Programa 3
Fundamentos del Desarrollo de Software 4
Algoritmos y Programación 1 4
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Cálculo Diferencial 3
Matemáticas Discretas 3
Algoritmos y Programación 2 4
Redes de Comunicación de Datos 1 3
Bases de Datos 1 3
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Análisis y Diseño de Software 4
Fundamentos de los Sistemas Operativos 3
Taller de Lenguajes de Programación 3
Estructura de Datos 1 2
Estadística Aplicada 3
Redes de Comunicación de Datos 2 3
Deporte, Arte y Recreación 1
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Humanidades 2 1
Matemáticas Financieras 3
Fundamentos de la Electrónica y Circuitos Digitales 4
Bases de Datos 2 3
Proyecto de Construcción de Software 4
Estructuras de Datos 2 3
Pedagogía Constitucional 1
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Sistemas de Información 4
Pruebas y gestión de la configuración 4
Metodología de la Investigación 4
Ecología y Desarrollo Sostenible 1
Electiva 2
Profundización 1 4
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Emprendimiento Empresarial 2
Profundización 2 3
Práctica Profesional 7

Electivas

Libres Créditos
Costos y Presupuestos 2
Contabilidad General 2
Contabilidad General 2
Sistemas de Información Logístico 2
Fundamentos de Administración 2
Gestión de Mercados y Logística 2
Fundamentos de Economía 2
Líneas de Profundización Créditos
Programación Distribuida y Paralela 3
Analítica de Datos 3
Negociación en Tecnología 3
Ingeniería Web 3
Metodologías de Desarrollo de Software 3
Calidad en Sistemas de Información 3
Planeación Estratégica de SI 3
Seguridad 3
Gestión de Servidores 3
Computación en la Nube 3
Tecnologías Emergentes 3
Virtualización 3

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Registro SNIES: 1755
Título que otorga: Tecnólogo Industrial
Duración: 6 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Acreditación de alta calidad (Renovación de oficio del Registro Calificado): Resolución 14225 del 23 de agosto de 2023, vigencia 4 años

Misión

Formamos Tecnólogos Industriales proactivos, con pensamiento sistémico y competencias para programar, ejecutar y controlar los procesos organizacionales, con responsabilidad social y ambiental, a través del: Estudio del Trabajo, Administración de la Producción y Aseguramiento de la Calidad, aportando a la generación de ventajas competitivas; apoyados en un talento humano empoderado y un proceso centrado en el aprendizaje, sustentado en un currículo actualizado y flexible.

Visión

El Programa de Tecnología Industrial conservará la Acreditación de Alta Calidad, a través de la enseñanza integral, caracterizado por el mejoramiento continuo de sus procesos, apoyado en las nuevas tecnologías de la información, fortaleciendo permanentemente la creatividad de sus educandos, para armonizar el progreso económico y social de las regiones.

Objetivo

Orientados por la Visión, la Misión y el lema institucional de vocacionalidad tecnológica el programa de Tecnología Industrial del Politécnico Colombiano tiene como objetivo:

“Formar Tecnólogos Industriales que intervengan los procesos de las organizaciones de bienes y servicios, mediante la aplicación de técnicas y herramientas en las áreas de: Estudio del Trabajo, Administración de la Producción y Aseguramiento de la Calidad, para generar ventajas productivas y competitivas sustentables.”

Competencias

Las competencias que se pretenden desarrollar en el Tecnólogo Industrial en su formación profesional son:

  • Diagnosticar responsable, honesta y objetivamente situaciones en la organización a través de instrumentos de investigación para la detección de problemas.
  • Diseñar acciones en forma responsable, creativa y participativa, mediante la aplicación de herramientas para el mejoramiento de los procesos organizacionales.
  • Implementar planes de mejoramiento en los procesos organizacionales en forma participativa, dinámica e integradora por medio de acciones pertinentes para el incremento y sostenimiento de la productividad.
  • Crear condiciones de mejoramiento continuo en todos los procesos que interviene
  • Establecer y mantener programas de control de la calidad de tal manera que el producto satisfaga las preferencias del consumidor.
  • Crear mejores condiciones de trabajo para economizar el esfuerzo humano y reducir la fatiga.
  • Normalizar y estandarizar procesos para fijar plazos de entrega, programas de producción y controlar los costos de personal.
  • Participar en la implementación de sistemas de calidad bajo los parámetros de las normas de calidad vigentes.

Proyecto educativo

Comprometidos con el mejoramiento continuo del programa de tecnología industrial, que por 45 años de existencia se ha afianzado suficientemente en el medio, generando una excelente imagen de sus egresados y una demanda muy positiva por el sector empleador y por sus aspirantes, presentamos el proyecto educativo como carta de navegación para las generaciones presentes y futuras del programa.

Este documento fue desarrollado por un equipo de trabajo que pretende que la comunidad académica le dé una lectura exhaustiva que promueva la reflexión y produzcan los aportes pertinentes para su construcción y reconstrucción permanente.

Perfil profesional

El tecnólogo industrial del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es un profesional con formación integral y competencias para programar, organizar y controlar las cargas de trabajo y el almacenamiento de materias primas y productos terminados; determinar, analizar y controlar costos de producción para proporcionar información que permita la fijación de precios; hacer estudios para el aprovechamiento de los recursos y el incremento la productividad; y apoyar el desarrollo de los programas de seguridad industrial, procesamiento de nómina y administración de personal.

El profesional de la tecnología industrial puede desempeñarse como gestor de empresas, analista de métodos y sistemas, supervisor en el área de producción y servicios, jefe de planta, jefe de departamento de producción, asesor técnico de calidad y auxiliar de proyectos industriales.

Perfil Ocupacional:

El profesional en Tecnología Industrial puede desempeñarse como administrador de procesos productivos en organizaciones de bienes y servicios, líder de procesos de mejoramiento permanente; supervisor, analista de producción, calidad, métodos, tiempos y productividad.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Matemáticas 4
Geometría 3
Química 4
Lengua Materna 2
Humanidades 1: Cultura Contemporánea 2
Introducción al Área Profesional 1
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Cálculo Diferencial 3
Humanidades 2: Cultura Política 2
Física del Movimiento 4
Informática Básica 1
Dibujo 2
Administración 2
Contabilidad General 2
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Cálculo Integral 3
Estadística 3
Costos y Presupuestos 2
Principios de Producción y Productividad 2
Métodos de Trabajo 3
Ecología 2
Deporte, Arte y Recreación 1
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Metodología de la Investigación 2
Emprendimiento Empresarial 2
Equipos y Procesos Industriales 3
Control Estadístico de Calidad 3
Medida del trabajo 3
Gestión del Talento Humano 3
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Salud Ocupacional 1
Ingeniería Económica 3
Modelo de Gestión ISO9000 y Auditoría 3
Diseño de Plantas 3
Planeación y Control de Producción 3
Taller Máquinas y Herramientas 3
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Administración de Salarios 3
Formulación y Evaluación de Proyectos 3
Gestión de Mercados 3
Práctica Empresarial 5
Pedagogía Constitucional 1
Ética 1

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Contacto:

Facultad de Administración
Calle 48 N° 7-151
Sede El Poblado, Bloque P 13, Oficina 111
Conmutador (574) 444 7654 Extensión 173 Teléfono (574) 3197973
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro SNIES: 106240
Título que otorga: Tecnólogo en Gestión Logística Integral
Duración: 6 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 7547 del 12 de abril de 2017, vigencia 7 años

Presentación

La logística, entendida como “el proceso de planear, implementar y controlar efectiva y eficientemente el flujo de aprovisionamiento, almacenamiento, transporte y distribución de bienes, servicios e información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el propósito de satisfacer los requerimientos de los clientes”, se ha convertido en una herramienta indispensable para la eficiencia, rentabilidad y competitividad de las organizaciones, dentro de las exigencias del escenario actual en que se desenvuelven las relaciones de mercado.

En un mundo globalizado, caracterizado por el cambio tecnológico, la interactividad entre actores económicos y sociales de distintos ámbitos se convierte en una cuestión de la vida cotidiana de los negocios. Es por este motivo que la competitividad toma una nueva y más exigente dimensión, demandando de las empresas que las necesidades y aspiraciones de los clientes sean satisfechas en su más alto nivel, es decir, el impulsor de toda actividad logística.

Las actividades sobre las cuales la logística tiene influencia han existido prácticamente desde el comienzo de las relaciones comerciales del hombre: la consecución de materias primas, el almacenamiento, los procesos de transformación y producción, la distribución de los productos, entre otros. La logística surge con el objeto de integrar estos procesos para cumplir las necesidades de los clientes, maximizando la eficiencia y por lo tanto la rentabilidad de las empresas.

Misión

Formamos tecnólogos en Gestión de la Logística Integral con aptitudes y actitudes para desarrollar, implementar, mejorar y controlar eficiente y eficazmente los procesos logísticos empresariales específicamente en transporte y distribución, con un claro enfoque de calidad, productividad, competitividad y desarrollo sostenible para aportar al progreso de la región y del país.

Visión

En el año 2020 seremos reconocidos como el programa tecnológico de mayor valor educativo, profesional, laboral, y empresarial de la región y el país, que forma profesionales integrales para el aumento de la competitividad empresarial

Perfil profesional

El Tecnólogo en gestión Logística Integral del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, es un profesional con formación, competencias y enfoque sistémico e integral de la organización.

Competencias

El profesional de la Tecnología en Gestión Logística Integral del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, desarrolla competencias y proyecta su labor en la Cadena de abastecimiento, gestionando adecuadamente los procesos logísticos desde los aspectos operativos y tácticos de la organización.

Perfil Ocupacional

Su campo de trabajo está en empresas y organizaciones del carácter público y privado, de carácter regional o nacional en las áreas de compras y aprovisionamiento, almacenamiento y gestión de inventarios, transporte, distribución y logística del servicio.

Específicamente desempeñará labores relacionadas con la planeación de ventas y operaciones , así como a procesos relacionados con el transporte y la distribución, en los ámbitos operativos y tácticos en almacenes y centros de distribución, así como en la planeación de rutas de distribución.

Algunos de los cargos que puede desempeñar en un nivel Operativo: Auxiliar de almacén, Supervisor de transporte, Auxiliar de ventas y operaciones, Analista de compras, entre otros

El tecnólogo desarrolla también conocimientos operativos especializados no solo en el transporte de carga, pasajeros u otros tipos de transporte especializado, sino también en sistemas masivos de transportes de pasajeros que le permitirán a la organización optimizar costos, estandarizar programas, integrar alianzas con los generadores o receptores de carga y de viajes, asignar mejores rutas de viaje, mejoras en procesos logísticos para importaciones y exportaciones de bienes empleando modos de transporte terrestre, marítimo, aéreo, fluvial y férreo. Para esto cuenta con conocimientos operativos en sistemas relacionados como software de recaudo, software de programación, software de control y seguimiento, software portuario, el intercambio electrónico de información EDI y los sistemas de información geográfica.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Matemáticas Operativas 4
Lengua Materna 2
Humanidades 1 2
Introducción al Área Profesional 1
Inglés* 2
Fundamentos de Logística Integral 3
Fundamentos de Administración 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Cálculo Diferencial 3
Contabilidad General 2
Humanidades II 2
Deporte, Arte y Recreación 1
Informática Básica 1
Gerencia de Compras 3
Emprendimiento Empresarial 2
Gestión de Mercados 3
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Álgebra y programación lineal 3
Estadística 3
Ética 2
Costos y Presupuestos 2
Informática Aplicada 1
Empaque y Embalaje 3
Logística de Transporte y Distribución 1 3
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Pedagogía Constitucional 2
Sistemas de Información Logística 3
Logística de Transporte y Distribución 2 3
Almacenamiento y gestión de Inventarios 3
Investigación de Operaciones* 3
Metodología de la Investigación 4
Gestión el Talento Humano 3
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Electiva I 3
Distribución Física Internacional (DFI) 3
Modelo de Gestión de la calidad 3
Supply Chain Management (SCM) 3
Formulación y Evaluación de Proyectos 3
Ecología 2
Higiene y Seguridad Industrial 1
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Gestión Integral del Servicio 3
Electiva II 3
Práctica Empresarial 5
Logística Inversa 3
Legislación Aduanera 3

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Contacto

Facultad de Administración
Calle 48 N° 7-151
Sede El Poblado
Bloque P 13, Oficina 114
Conmutador (574) 444 76 54 Extensiones 138 – 173
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro SNIES: 111348
Título que otorga: Tecnólogo en Gestión Logística Integral
Duración: 6 semestres
Lugar: Apartadó
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 14012 del 18 de julio de 2022, vigencia 7 años

Presentación

La Tecnología en Gestión Logística Integral forma profesionales para el campo industrial, manufacturero, comercial y de servicios en los macro procesos que conforman la cadena de abastecimiento: Aprovisionamiento, inventarios, almacenamiento y específicamente transporte y distribución, con el fin de aumentar la productividad y competitividad empresariales para lograr unos mayores índices de eficiencia y eficacia en cada uno de los sectores productivos nacionales.

El programa contribuye al desarrollo y a la formación de personal altamente calificado con competencias profesionales en los diferentes procesos de desarrollo industrial, comercial y de servicios, con fortalecimiento del campo científico y tecnológico como soportes del progreso general de la nación, de su competitividad y productividad.

Perfil Profesional

El Tecnólogo en Gestión Logística Integral del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, es un profesional con formación integral y competencias para intervenir en la gestión, ejecución, control y mejoramiento de los procesos inherentes a la cadena de abastecimiento, a razón de la integración, sincronización y optimización del flujo del producto, de la información y la documentación desde la fuente de la materia prima, pasando por el proceso de producción, hasta el punto de consumo del cliente; es decir, gestionará con calidad y productividad la Cadena de Suministro de una Organización, haciendo énfasis en el Transporte y la Distribución, garantizando el cumplimiento de la promesa de servicio al cliente, con una importante reducción en los costos de los procesos logísticos de la empresa.

Dicho de forma simple, el Tecnólogo en Logística Integral contribuirá con su gestión a asegurar que los productos, componentes y materiales correctos lleguen al lugar correcto, en la cantidad correcta y en el tiempo correcto, al menor costo, para satisfacer la demanda del cliente. Su gestión comprenderá la implementación, mejoramiento y control de los procesos logísticos de Aprovisionamiento, Almacenaje y específicamente, Transporte y Distribución y la generación de servicios de alto valor agregado en los flujos de entrada y salida de productos, a nivel regional, nacional e internacional, además de manejar los procesos de logística inversa.

Competencias Generales

El profesional de la Tecnología en Gestión logística integral de la sede Apartadó del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid de acuerdo con las consideraciones expresadas anteriormente, proyectará su gestión en los procesos logísticos que conforman la Cadena de Suministro empresarial, específicamente centrará su actuación en la gestión eficiente y eficaz de los procesos de transporte y distribución, con aplicación de sus conocimientos específicos en informática aplicados al sistema logístico empresarial y un conocimiento complementario en una segunda lengua, será capaz de participar en proyectos de tipo investigativo y de desarrollo tecnológico que redunden en el aumento de la calidad, productividad y competitividad empresarial, en el desarrollo del país a nivel económico y social, pasando por cargos de nivel de gestión y operación considerando los nuevos modelos que exigen tener gente formada y capacitada para la toma de decisiones en todas las etapas de los procesos logísticos.

El ejercicio profesional del Tecnólogo en Gestión Logística Integral, presenta un profesional versátil, capacitado y polivalente para desempeñarse a través de toda la cadena logística optando por una visión aplicativa y específica del desempeño en los distintos procesos sin perder de vista el sentido holístico de los mismos.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Matemáticas Operativas 4
Fundamentos de Administración 2
Lengua Materna 2
Humanidades I 2
Fundamentos de Logística Integral 3
Introducción al Área Profesional 1
Inglés Técnico 1
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Cálculo Diferencial 3
Contabilidad General 2
Humanidades II 2
Deporte, Arte y Recreación 1
Informática I 1
Ética 1
Gerencia de Compras 3
Emprendimiento Empresarial 2
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Cálculo Integral 3
Costos y Presupuestos 2
Informática II 1
Empaque y Embalaje 3
Logística de Transporte y Distribución I 3
Estadística 3
Gestión de mercados y logística 2
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Pedagogía Constitucional 1
Sistemas de Información logísticos 2
Logística de Transporte y Distribución II 3
Almacenamiento y Gestión de inventarios 3
Investigación de Operaciones 3
Metodología de la Investigación 2
Gestión del Talento Humano 3
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Electiva I 3
DFI 3
Modelo de Gestión ISO 9000 3
SCM 2
Formulación y Evaluación de Proyectos 3
Ecología 2
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Salud Ocupacional 1
Gestión Integral del Servicio 3
Electiva II 3
Práctica Empresarial 5
Logística Inversa 2
Legislación Aduanera 2

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Registro SNIES: 111641
Título que otorga: Tecnólogo en Gestión Turística
Duración: 6 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 10446 de junio 27 de 2023, vigencia 7 años

Presentación

El Programa Académico se denomina Tecnología en Gestión Turística y está adscrito a la Facultad de Administración. El Programa Académico, hace referencia a la integración de los sistemas turísticos desde el territorio, el destino y las empresas.

Forma tecnólogos en Gestión, con conocimientos, aptitudes y actitudes para apoyar la planificación de las actividades de cualquier subsector turístico, teniendo en cuenta los recursos y estructuras necesarias para llevar a cabo el proceso, ejecutar las actividades planificadas y realizar la operación turística, realizar control y seguimiento a las mismas, y proponer las mejorar a los procesos, en una empresa u organización del sector turístico.

Perfil Profesional

El Tecnólogo en Gestión Turística de la Facultad de Administración del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es educado de acuerdo a la cualificación turística del territorio colombiano, quien valora las condiciones actuales de los destinos y empresas turísticas, identificando, caracterizando y analizando la vocación del territorio; formula y evalúa proyectos turísticos de acuerdo a las políticas público – privadas, aplicando las metodologías establecidas para el sector y tendencias del mercado; gestiona empresas y destinos con base en los objetivos de desarrollo sostenible y la innovación en los procesos, además, apoya la formulación de políticas encaminadas en desarrollar la industria turística, partiendo de la ética, el respeto por la cultura y la vocación de los destinos, valiéndose del trabajo en equipo y la comunicación asertiva con los diferentes stakeholders involucrados.

Perfil Ocupacional

El Tecnólogo en Gestión Turística, está en capacidad de abordar el turismo como un fenómeno social y dinamizador de la economía, teniendo en cuenta una perspectiva global de las empresas prestadoras de servicios turísticos, y los destinos desarrollados y emergentes con potencial turístico.

De acuerdo al Proyecto Educativo del Programa de la Tecnología en Gestión Turística, los graduados, logran obtener una formación integral mediante competencias que facilitan el apoyo, la creación, la formulación, realización y gestión de elementos de valor para la industria turística.

Competencias

En nuestros graduados se desarrollan las siguientes competencias:

  • Valora las condiciones actuales de los destinos y empresas turísticas, identificando, caracterizando y analizando la vocación del territorio colombiano partiendo de la ética para la búsqueda de la competitividad del destino.
  • Formula y evalúa proyectos turísticos de acuerdo a las políticas públicas – privadas, los objetivos de desarrollo sostenible, aplicando las metodologías establecidas para el sector, permitiendo así estar a la vanguardia de las tendencias del mercado.
  • Gestiona empresas y destinos con base en el proyecto turístico formulado, el respeto por la cultura, los objetivos de desarrollo sostenible y la innovación en los procesos, permitiendo su posicionamiento.
  • Apoya la formulación de políticas encaminadas en desarrollar la industria turística, partiendo de la ética, el respeto por la cultura y la vocación de los destinos, valiéndose del trabajo en equipo y la comunicación asertiva con los diferentes stakeholders involucrados a nivel local, departamental, nacional e internacional, permitiendo mayores beneficios para el territorio colombiano.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Inglés 1 3
Matemáticas 4
Lengua Materna 2
Administración General 3
Introducción al Área Profesional 3
Pedagogía Constitucional 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Inglés 2 3
Estadística 3
Gestión del Talento Humano 3
Geografía Turística 3
Gestión del Turismo Sostenible 3
Legislación y Normatividad Turística 3
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Inglés 3 3
Costos y Presupuestos 3
Metodología de la Investigación 3
Gestión de Servicios de Alojamiento 3
Gestión de Producto y Destinos Turísticos 3
Sistemas de Información Turística 3
Deporte, Arte y Recreación 2
Electiva I 3
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Inglés 4 3
Matemáticas Financieras 3
Legislación Laboral y Comercial 3
Gestión de Eventos 3
Gestión de Servicios de Intermediación 3
Electiva I 3
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Inglés 5 3
Formulación y Evaluación Proyectos Turísticos 3
Marketing Turístico 3
Gestión de Emprendimiento e Innovación 3
Ética 2
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Práctica Profesional 6

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Asignaturas Electivas

Son asignaturas de libre elección por parte de los estudiantes en alguna temática de interés para el alumno y que puede ser cursada en otro programa de la Facultad y de la Institución y en convenio con algunas instituciones universitarias con las que se tenga convenio o se realice convenio específico. Las Electivas, buscan profundizar en la línea de énfasis, otras en administración y gestión y otras en lo social y humanístico como componente transversal.

Para graduarse debe cursar en su carrera dos (2) Electivas, no hay problema si usted decide ver más, pero para graduarse sólo se le tiene en cuenta que haya cursado dos (2) asignaturas electivas.

Los estudiantes que hayan cursado asignaturas en otras universidades y deseen tramitar el reconocimiento deben presentar el contenido de la asignatura y la nota obtenida, en la Coordinación académica del programa para su correspondiente aprobación según el Reglamento Estudiantil.

Para matricularlas debe seleccionarlas por la opción de Electivas Libres (Esto, después de Selección de Asignaturas, donde usted matricula las Básicas, De ley, Disciplinarias, Requisito de grado, Electivas propias del plan o líneas de profundización que llamamos nosotros en Productividad). Una vez en Electivas libres, el sistema le preguntará por un código de la asignatura y luego de que aparezca usted la marca para el plan 0310 y selecciona el Horario que usted desea).

Importante: Por esta opción de Asignaturas Libres SOLO debe matricular las electivas. NO vaya a matricular las asignaturas normales de su plan de estudio porque el sistema luego no las reconoce, esta opción es solo para las electivas.

Trabajo de Grado

Opciones de grado del plan 6211 ofrece alternativas de Trabajo de grado, estas son:

  • Proyecto de investigación o Trabajo de investigación independiente.
  • Trabajo de asistencia a investigación.
  • Práctica empresarial mediante convenio o contrato de aprendizaje .
  • Consultoría organizacional.
  • Seminario de grado.
  • Proyecto de emprendimiento empresarial.

Contacto

Facultad de Administración
Carrera 48 N° 7-151
Sede El Poblado
Conmutador (+57 4) 319 79 00 Extensión 138
Teléfono (+57 4) 319 79 38
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro SNIES: 101886
Título que otorga: Tecnólogo en Gestión Pública
Duración: 6 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 15745 del 18 de diciembre de 2019, vigencia 7 años

Presentación

El Programa Académico se denomina Tecnología en Gestión Pública y está adscrito a la Facultad de Administración. Forma Tecnólogos integrales con competencias para contribuir con el desarrollo y cambio de la cultura organizacional de las entidades públicas en sus diferentes órdenes y niveles; además, integra la respectiva misión institucional con los objetivos del desarrollo, para elevar los niveles y calidad de vida de los ciudadanos.

Perfil Profesional

El Tecnólogo en Gestión Pública del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, es un profesional con formación integral y competencias que le permiten cumplir con su función social en el ejercicio de actividades que comprenden el desarrollo de acciones de las entidades territoriales del Estado y aquellas orientadas a generar procesos integrales que incrementen la capacidad institucional y efectividad del gobierno y de las organizaciones no estatales con responsabilidades públicas, en la gestión de los asuntos públicos a problemáticas que demandan las comunidades humanas.

Perfil Ocupacional

El Tecnólogo en Gestión Pública que forma el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, se puede desempeñar en los diferentes cargos del sector público de acuerdo con la estructura de cargos y funciones que el Departamento Administrativo de la Función Pública ha diseñado para los Tecnólogos, tales como en los Municipios de Categoría 3ª a 6ª, Tesorero, Director de Presupuesto o Auxiliar Administrativo de Presupuesto, Analista de Control Interno, Secretario de los Concejos y Director de Rentas Municipales. Igualmente, y como auxiliar administrativo de las entidades centralizadas y descentralizadas de las entidades territoriales del orden municipal y departamental de categoría especial, 1° y 2°.

Competencias

El estudiante por medio del programa académico, competencias, desarrollará habilidades y destrezas que favorecen su crecimiento intelectual y personal, se apropiará de experiencias y capacidades dentro del saber especifico de la gestión administrativa del Estado y estará en condiciones de poder emplearlas en beneficio de la sociedad.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Matemáticas 4
Humanidades 1: Cultura Contemporánea 2
Habilidades Comunicativas 4
Introducción al Área Profesional 3
Fundamentos de Economia 2
Fundamentos de Administración 3
Derecho Constitucional 3
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Humanidades 2: Cultura Politica 2
Inglés 1 2
Macroeconomía 3
Teoría Organizacional 3
Derecho Administrativo 3
Informática 3
Fundamentos de Contabilidad 3
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Humanidades 3: Geopolítica 2
Estadística 3
Inglés 2 2
Contabilidad Oficial 3
Función Pública 3
Finanzas Públicas Territoriales 3
Ecología y Ambiente 3
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Inglés 3 2
Matemáticas Financieras 3
Contratación Estatal 3
Gestion del Sistema General de Participación SGP 3
Planeacion y Gestión 3
Políticas Públicas 3
Electiva I 3
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública 3
Gestión de Tesorerías 3
Metodologia de Investigación 4
Riesgos y Cotroles 3
Electiva II 3
Deporte, Arte y Recración 1
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Práctica Empresarial 12

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Contacto

Facultad de Administración
Carrera 48 N° 7-151
Sede El Poblado
Conmutador (+57 4) 319 79 00 Extensión 138
Teléfono (+57 4) 319 79 38
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.