Registro SNIES: -
Título que otorga: Licenciado (a) en Ciencias Naturales
Duración: 8 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado:

Resolución 5635 del 25 de abril de 2024, vigencia 7 años

Introducción

La Licenciatura en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias y Educación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, se presenta como una oferta educativa de vanguardia en Colombia, adaptada para enfrentar los desafíos contemporáneos y maximizar las oportunidades en el campo de la educación científica. Este programa se centra en formar profesionales cualificados para la enseñanza de las ciencias naturales en niveles de educación básica y media, equipándolos con un profundo entendimiento teórico y práctico en disciplinas como física, química y biología.

El propósito fundamental de esta licenciatura es preparar educadores que no solo dominen los aspectos científicos y pedagógicos, sino que también promuevan valores de paz, inclusión y pensamiento crítico. Estos educadores estarán equipados para aplicar sus conocimientos en el desarrollo de ciudadanos críticos y responsables, capaces de comprender y valorar la diversidad y contribuir significativamente a la sociedad.

El diseño curricular del programa aborda integralmente las ciencias naturales, enfocándose en la enseñanza, la innovación y la investigación aplicada. Al integrar teorías educativas avanzadas y métodos pedagógicos innovadores, el programa apunta a formar profesionales que puedan adaptarse y responder efectivamente a las dinámicas cambiantes del mundo educativo y científico.

Este programa se alinea con la Ley 1188 de 2008, asegurando que la estructura y el contenido del curso no solo cumplan con los estándares nacionales de educación, sino que también fomenten una comprensión más profunda de los desafíos y soluciones contemporáneos en el ámbito educativo. Con su sólido enfoque educativo y desarrollo humano integral, la Licenciatura en Ciencias Naturales del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid se establece como un pilar educativo esencial en la transformación social y cultural de Colombia.

Objetivo General

El programa de Licenciatura en Ciencias Naturales tiene como objetivo la formación de licenciados en el área de las ciencias naturales con sólidos conocimientos en química, física y biología, que usen la matemática como lenguaje científico integrador y que sean capaces de aportar de manera efectiva dentro de su práctica pedagógica, las nuevas tendencias en la enseñanza, a la vez que promueven en sus estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico, fomentando la capacidad de análisis, evaluación y resolución de problemas en el contexto de las ciencias naturales. Además, deberán estar en la capacidad de promover prácticas pedagógicas para la promoción de la paz, la inclusión y la diversidad, a fin de crear ambientes educativos respetuosos, equitativos y empáticos que aporten a la calidad de la educación en cualquiera de los niveles educativos. Asimismo, deberán fomentar el aprendizaje mediante la incorporación de estrategias educativas basadas en TIC e I.A como herramientas para la enseñanza y el aprendizaje. Este programa también tiene el objetivo de formar profesionales que, desde los conocimientos adquiridos, sean capaces de interpretar, analizar y comprender la complejidad de los problemas científicos relacionados con la química, la física y la matemática; de manera que se pueda desempeñar en las áreas de investigación científica, asesoría de planes, políticas educativas o curriculares en los componentes de Ciencias Naturales tanto a nivel regional, nacional e internacional.

Competencias

  • Desarrollar habilidades de pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias naturales, con el objetivo de explicar fenómenos naturales, resolver problemas y argumentar de manera clara, precisa y persuasiva tanto en español como en inglés.
  • Comprender la conceptualización básica en los procesos de enseñanza, y los conocimientos teórico-prácticos para brindar una educación de calidad en las ciencias naturales, fomentando así el desarrollo integral de sus estudiantes.
  • Diseñar propuestas curriculares y didácticas, proyectos de investigación y planes educativos institucionales, considerando los nuevos desafíos de la enseñanza de las ciencias naturales en los ámbitos tecnológicos (IA), culturales y políticos, proponiendo alternativas de solución a dichos desafíos que incluyan el aprovechamiento de la inteligencia artificial.
  • Analizar los problemas sociales, políticos y culturales en contextos locales y globales, considerando reflexiones de género y construcción de paz, con el propósito de formar estudiantes conscientes de la necesidad de construir una sociedad inclusiva, diversa y en paz.

Perfil Profesional

Además de cumplir con todos los requisitos de la normatividad institucional para el proceso de egreso del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, se espera que la persona egresada de la Licenciatura en Ciencias Naturales cumpla con las siguientes características:

  • Un docente con habilidades de pensamiento crítico a partir del estudio de las ciencias naturales.
  • Un docente con dominio de las áreas de conocimiento relacionadas con las ciencias naturales en general y con la enseñanza en particular.
  • Un docente con dominio de saberes didácticos, tanto en lo teórico como en lo práctico, y con competencias metodológicas respecto de los procesos de enseñanza-aprendizaje, capaz 1) de diseñar, organizar y desarrollar planes de estudio enfocados en el aprendizaje de las ciencias naturales en el ámbito de la enseñanza básica y media, 2) de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación, de acuerdo con los niveles cognitivos y las características socioculturales de los estudiantes y 3) de desarrollar actividades de docencia, asesoría, investigación y gestión de proyectos pedagógicos.
  • Un docente comprometido con la reflexión ética que le permita comprender tanto la diversidad cultural y étnica, como las múltiples características de los estudiantes. De este modo, el docente puede aportar al desarrollo de procesos educativos en función de la inclusión de género y la formación de sujetos autónomos que contribuyan a la construcción de paz y el fortalecimiento democrática de la sociedad.

Perfil Ocupacional

  • Docencia en Educación Básica y Media: Los egresados están calificados para enseñar ciencias naturales (biología, física, química) en colegios y liceos. Pueden planificar e implementar currículos que se ajusten a los estándares educativos y responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
  • Desarrollo Curricular: Capaces de diseñar, organizar y desarrollar planes de estudio innovadores que integren tecnologías de la información y comunicación adecuadas para la enseñanza de las ciencias naturales. Esto también incluye la adaptación de los planes de estudio a las necesidades educativas especiales y a los diversos contextos culturales y sociales.
  • Investigación Educativa: Pueden participar en proyectos de investigación que exploren nuevas metodologías de enseñanza, evaluación del aprendizaje y desarrollo de materiales didácticos en el campo de las ciencias naturales.
  • Asesoría Pedagógica y Consultoría: Brindar asesoría a instituciones educativas en la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras, integración de la tecnología en la enseñanza y estrategias para el manejo de la diversidad en el aula.
  • Gestión de Proyectos Educativos: Liderar y gestionar proyectos que busquen mejorar la calidad educativa, promover la inclusión y la equidad, así como la implementación de iniciativas de educación ambiental y sostenible.
  • Promoción de la Educación Inclusiva y Equitativa: Trabajar hacia la inclusión de género, reconocimiento de la diversidad cultural y étnica, y promoción de la equidad en los procesos educativos.

Plan de Estudio

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Inglés 1 2
Ética y ciudadanía 2
Habilidades comunicativas 1 2
Deporte y recreación 1
Introducción a las ciencias naturales 3
Matemáticas 3
Historia y legislación de la educación en Colombia 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Inglés 2 2
Habilidades comunicativas 2 2
Química general 3
Laboratorio de química general 1
Biología general 3
Cálculo diferencial 3
Teorías y modelos de currículo 2
Pedagogía 1: Nuevas tencologías para la Pedagogía. 2
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Inglés 3 2
Biología celular y molecular 2
Química orgánica 3
Laboratorio de química orgánica 1
Cálculo integral 3
Didáctica de las Ciencias Naturales 1 2
Pedagogía 2: Pensamiento crítico 2
Electiva 1 2
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Inglés 4 2
Física del movimiento 3
Laboratorio de física del movimiento 1
Didáctica de las Ciencias Naturales 2 2
Práctica 1: Metodologías en el aula 4
Pedagogía 3: Pedagogía para la paz 2
Electiva 2 2
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Inglés 5 2
Metodología de la investigación 2
Electricidad y magnétismo 3
Laboratorio de electricidad y magnetismo 1
Didáctica de las Ciencias Naturales 3 2
Práctica 2: Contextos escolares 4
Pedagogía 4: Teorías de género 2
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Inglés 6 2
Electiva de profundización 4
Práctica 3: Observación de la enseñanza 8
Electiva 3 2
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Trabajo de grado I 5
Práctica 4: Experiencia pedagógica 12
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Trabajo de grado II y simposio 5
Práctica 5: Ejercicio de la enseñanza 12

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.