Registro SNIES: 55167
Título que otorga: Comunicador Audiovisual
Duración: 8 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 14417 del 10 de agosto de 2021, vigencia 7 años

Reseña del programa

La década 1990 fue una época de grandes transformaciones políticas y económicas en Colombia, a lo que se sumaba el caos social ocasionado por la violencia y el terrorismo, que agobiaban el país desde inicios de la década de 1980. A nivel político se preparaba la Asamblea Nacional Constituyente, que tenía como objetivo crear una nueva Constitución Política para Colombia, más acorde a las necesidades del país. A nivel económico, se imponía un nuevo orden mundial basado en la economía de mercado, con políticas neoliberales de corte aperturista, que trajeron consigo la llegada de capital extranjero a los diferentes sectores de la economía.

El sector de las comunicaciones, especialmente la televisión, no fue ajeno a estos cambios; desde finales de la década de 1980, se permitió aplicar el modelo de televisión nacional a los canales regionales (modelo mixto), lo que significó un alivio financiero a los mismos. Esto permitió el fortalecimiento de canales como Teleantioquia y Telecaribe, que habían surgido bajo condiciones desfavorables, y Telepacífico. Igualmente, se crearon nuevos canales como Telecafé, Canal Capital, entre otros.

Desde el punto de vista de la educación, el gobierno nacional buscaba apoyar programas de formación corta, con miras a una mayor empleabilidad, como forma de mantener a los jóvenes alejados de las calles y con ello, evitar que entraran a formar parte del conflicto. Si bien se contemplaba la formación profesional como una etapa importante en la vida de las personas, se dio prioridad a una formación más de corto plazo, que privilegiaba la ocupación.

Para la época el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, avanzaba para convertirse en Institución Universitaria y con ello apoyar la visión de largo plazo que comprendía la formación profesional, sin abandonar su misión de formar personas calificadas, desde lo técnico y lo tecnológico.

Es en este contexto donde se ubica el origen de la Facultad de Comunicación Audiovisual, la cual tenía como objetivo cubrir dos áreas descuidadas hasta el momento como lo eran: las personas vinculadas a la radio y las personas vinculadas a la televisión, este último como se dijo era un sector en desarrollo. El objetivo era formar a aquellas personas, que se encontraban ejerciendo funciones relacionadas con el área y que habían aprendido su oficio de manera empírica.

Perfil de ingreso

Para el ingreso a sus diferentes programas de pregrado, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid tiene como mecanismo de admisión el resultado de las Pruebas SABER 11 de los aspirantes. Cada Consejo de Facultad determina, según las características y exigencia de competencias de cada programa, la ponderación en porcentajes de los resultados en las diferentes áreas de las pruebas, estableciendo los mínimos requeridos para poder ser aceptados en cada programa.

La Facultad de Comunicación Audiovisual ponderó, para el pregrado de Comunicación Audiovisual, las siguientes áreas y sus respectivos porcentajes, así:

  • Lenguaje: 50%
  • Geografía: 30%
  • Matemáticas: 10%
  • Inglés: 10%

Perfil profesional

El Comunicador Audiovisual es:

  • Un profesional con conocimiento teórico y práctico del lenguaje y la narrativa audiovisual con originalidad expresiva, capaz de usar los diversos soportes y plataformas de transmisión y recepción audiovisual e interactiva.
  • Creador de contenidos audiovisuales socioculturalmente pertinentes y/o propositivos, en función de las necesidades comunicativas de la sociedad contemporánea.
  • Realizador de proyectos audiovisuales, que requieran la convergencia de otros saberes teórico-prácticos de las ciencias sociales.
  • Lector e intérprete de la realidad sociocultural, desde una perspectiva global socio-humanística, capaz de expresarla a través de productos audiovisuales e interactivos.
  • Con capacidad para aplicar herramientas investigativas que le permitan interpretar los fenómenos comunicacionales para intervenir de manera pertinente en y desde el campo de la comunicación audiovisual.

Perfil Ocupacional

El Comunicador Audiovisual podrá desempeñarse como:

  • Creador, diseñador y productor de proyectos audiovisuales estratégicos de intervención social/cultural (o de comunicación educativa).
  • Director y realizador de proyectos audiovisuales informativos y de ficción, desde y para cualquier soporte tecnológico de producción, transmisión y recepción, en todo tipo de escenarios mediáticos convergentes.
  • Guionista.
  • Documentalista.
  • Creador de proyectos hipermediales y transmedia.
  • Director del área de Comunicación Audiovisual y convergencia de medios, de los departamentos de comunicación de entidades públicas o privadas.
  • Gestor en Redes Sociales (Community manager, Community management, Content Curator).
  • Creador de contenidos digitales.

Todo esto en diferentes escenarios como:

  • Entidades públicas y privadas.
  • Productoras de Televisión, Cine y Multimedia, y empresas dedicadas a las TIC.
  • Canales de Televisión abierta y por cable.
  • Empresas multimediales.
  • Agencias de Publicidad.

Desempeñando diversidad de actividades como:

  • Desarrollo de proyectos innovadores para la comunicación pública desde la perspectiva audiovisual.
  • Desarrollo de proyectos de innovación empresarial desde la perspectiva audiovisual.
  • Creación y realización de contenidos audiovisuales y multimediales en empresas públicas y privadas.
  • Desarrollo multimedial, empleando lenguajes digitales, que podrá aplicar en el diseño web, Internet, y en animación.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Taller de Fotografía 2
Introducción al Área Profesional 2
Electiva 1 1
Pedagogía Constitucional 2
Teoría de la Imagen 2
Introducción Antropología 2
Taller de Escritura 2
Sonido I 2
Estética del Arte 2
Metodología de la Investigación 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Lenguaje Audiovisual 2
Electiva 2 1
Análisis Dramatúrgico 2
Antropología Visual 2
Comunicación e Información 2
Fotografía Documental 2
Problemas Colombianos Contemporáneos 2
Investigación Acción-Participación 2
Proyecto Foto Ensayo 3
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Electiva 3 1
Legislación de Medios 2
Teorías de la Comunicación y Cultura 2
Teoría del Relato 2
Guion I 2
Taller de Camarografía e Iluminación 2
Producción Audiovisual 2
Montaje 2
Historia de Colombia 2
Investigación para Medios Audiovisuales 2
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Comunicación y Educación 2
Optativa 1 2
Ética 2
Psicología de la Comunicación 2
Guion II 2
Taller de Sonido II 2
Apreciación Cinematográfica 2
Narrativa Documental 2
Proyecto Documental 3
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Optativa 2 2
Dramaturgia 2
Dirección de Fotografía 2
Taller de Realización Audiovisual 2
Taller Video Experimental 2
Montaje II 2
Post Producción Sonora 2
Estética Audiovisual 2
Proyecto Ficción 3
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Taller de Hipermedia 2
Lenguajes Interactivos 2
Seminario de Comunicación y Cibercultura 2
Optativa 3 2
Estadística 2
Diseño Audiovisual 2
Taller de Animación Digital 2
Narrativa Web 2
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Teoría de la Convergencia 2
Taller de Convergencia 2
Optativa 4 2
Deporte, Arte y Recreación 2
Narrativa Transmedia 2
Comunicación en Movilidad 2
Seminario Redes Sociales Digitales 2
Proyecto de Investigación 2
Proyecto Transmedia 3
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Trabajo de Grado o Práctica 16

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Contacto

Coordinador Académico

Tel: 319 79 00 ext. 256

@elpoli.edu.co