Registro SNIES: 108270
Título que otorga: Ingeniero en Seguridad y Salud en el Trabajo
Duración: 10 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 8620 del 14 de agosto de 2019, vigencia 7 años

Presentación

Los procesos que se desarrollan en las empresas son susceptibles de sufrir pérdidas representadas en lesiones personales, enfermedades y daños a maquinaria, equipos e instalaciones. Estas circunstancias generan disminución en la productividad, deterioro en la calidad de los procesos y en la calidad de vida de la población trabajadora. La Ingeniería en Seguridad y Salud en el Trabajo es una herramienta estratégica para la formación de líderes orientados al desarrollo de planes que propicien la cultura del autocuidado en salud, la prevención, el control de riesgos en los ambientes de trabajo, la productividad y la calidad en las organizaciones.

Perfil Profesional y Ocupacional

El profesional de la Ingeniería en Seguridad y Salud en el Trabajo del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid posee un dominio integral de la prevención de riesgos, está en capacidad de conformar, formar y dirigir grupos de trabajo, formular y liderar proyectos, innovar en el desarrollo de estrategias de prevención de riesgos y actualizar de manera permanente sus conocimientos profesionales y desempeñarse en la creación de empresas como gerente de la gestión del riesgo. El profesional de la Ingeniería en Seguridad y Salud en el Trabajo puede desempeñarse como: Director del Área de Higiene y Seguridad Ocupacional o de Prevención de Riesgos en las Empresas.

  • Orientador o capacitador en temáticas propias de su profesión.

  • Asesor o Consultor en temas relacionados con Higiene y Seguridad Ocupacional y Prevención de Riesgos.

  • Profesional del área de Higiene, Seguridad Ocupacional y de la Prevención de Riesgos en Instituciones Públicas o Privadas, encargadas de la Seguridad Social (ARL, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Salud, entre otros.).

  • Profesional en el Campo de los Seguros.

  • Investigador en temas de Higiene y Seguridad Ocupacional.

  • Miembro activo de grupos o departamentos de gestión ambiental.

  • Gerente en servicios privados en Higiene, Seguridad Ocupacional y Prevención de Riesgos.

  • Creador de Empresas Asesoras en el área de Higiene y Seguridad 0cupacional.

Competencias

  • Pensamiento sistémicoSolución de problemas no previstos
  • Negociación (orientación al cliente)
  • Trabajo en equipo
  • Aprender a aprender y a desaprender
  • Comunicación

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Matemáticas 3
Química 4
Geometría 3
Introducción a la Ingenieria SST 2
Hojas de cálculo 2
Humanidades 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Cálculo diferencial 3
Química orgánica 3
Algebra lineal 3
Procesos y operaciones seguras 3
Dibujo 3
Deporte y recreación 2
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Cálculo integral 3
Procesos industriales 2
Física del movimiento 4
Riesgo Mecánico 3
Metodología de la investigación 3
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Cálculo de varias variables 3
Ecuaciones diferenciales 3
Fundamentos de electricidad y magnetismo 2
Seguridad en trabajos de alto riesgo 3
Termodinámica 3
Finanzas básicas 2
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Protección radiológica 3
Mecánica de fluidos 4
Seguridad eléctrica 2
Gestión del riesgo de emergencias y desastres 2
Anatomía 3
Formulación y evaluación de proyectos 3
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Estadística aplicada a la SST 3
Ventilación industrial 4
Diseño de redes contra incendios 3
Iluminación 2
Medicina del trabajo 3
Emprendimiento empresarial 2
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Temperaturas extremas 3
Diseño de equipos de limpieza de aire 3
Ruido 3
Electiva 1 2
Ergonomía 3
Legislación laboral 2
Andragogía en SST 2
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Ecología y ambiente 3
Riesgo químico 3
Vibraciones 3
Gerencia de Salud Ocupacional 3
Toxicología 2
Riesgos psicosociales 2
Riesgo biológico 2
Asignaturas Nivel 9 Créditos
Gestión ambiental 3
Proyecto integrador 2
Electiva 2 2
Ética 2
Vigilancia epidemiológica 3
Control de pérdidas 2
Asignaturas Nivel 10 Créditos
Trabajo de grado 10

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Contacto

Facultad de Ingenierías
Calle 48 N° 7-151
Sede El Poblado Bloque P 17, Oficina 103
Conmutador (574) 444 7654 Extensión 182 Teléfono (574) 3197982
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro SNIES: 3689
Título que otorga: Ingeniero Civil
Duración: 10 semestres
Lugar: Medellín - Rionegro
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 16106 del 04 de agosto de 2016, vigencia 7 años

Presentación

El programa de Ingeniería Civil tiene como propósito formar profesionales capaces de aplicar los conocimientos científicos, la tecnología, la investigación y la experiencia, en la planeación, el diseño y la construcción de obras civiles. De esta manera el Ingeniero Civil aporta al bienestar del ser humano con obras para su salud, seguridad, empleo y recreación, utilizando de manera sostenible los recursos naturales, sociales y económicos.

Perfil profesional

El Ingeniero Civil del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es un profesional de reconocido liderazgo en el sector de la construcción, con formación integral, que ha adquirido a lo largo de sus estudios, los conocimientos, destrezas y habilidades en las áreas básicas y específicas de la Ingeniería Civil; está en capacidad de planear, diseñar y construir proyectos de obras civiles e infraestructura teniendo en cuenta su interacción y equilibrio con el medio ambiente atendiendo las demandas sociales y económicas a nivel local, regional, nacional e internacional. Esto le permite participar en equipos multidisciplinarios encargados de cada una de las etapas de un proyecto. Como parte integral de la formación existe una vinculación continua con actividades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico en interacción con el sector productivo.

Competencias

El profesional de la Ingeniería Civil puede desempeñarse en el diseño, la construcción, la interventoría, la operación y el mantenimiento de obras civiles en la industria, en empresas del sector de la construcción o en instituciones del Estado. Igualmente puede desempeñarse como docente, consultor y asesor en la solución de problemas de ingeniería.

Competencias del Programa

El profesional de Ingeniería Civil del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid está en capacidad de: abordar con idoneidad situaciones problemáticas típicas de la profesión; producir innovaciones con capacidad creadora en el contexto de su actividad profesional; analizar y replantear problemas; formular proyectos y aplicar metodologías de investigación, actualizar permanentemente sus conocimientos; integrar, formar y conducir equipos de trabajo; formar, gestionar y dirigir empresas relacionadas con las obras civiles; garantizar la incorporación del aseguramiento de la calidad y de la sostenibilidad; emplear en su ejercicio profesional las técnicas electrónicas de comunicación y una lengua adicional a la materna; tener una actitud crítica y ética en el ejercicio de la profesión; actuar con pleno conocimiento del país, la región y la ciudad, sus instituciones y los principios constitucionales.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Algebra y Trigonometría 3
Geometría 3
Introducción al Área Profesional 2
Química General 4
Pedagogía Constitucional 1
Lengua Materna 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Cálculo Diferencial 3
Física del Movimiento 4
Álgebra Lineal 3
Fundamentos de Programación 3
Dibujo Asistido por Computador 2
Electiva Humanidades 1 2
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Cálculo Integral 3
Física de Ondas y Óptica 4
Geología para Ingenieros 3
Materiales De La Ingeniería 3
Topografía 4
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Calculo Multivariado 3
Estadística y Probabilidades 3
Estática 3
Geomática 3
Diseño Geométrico de Vías 4
Deporte, Arte y Recreación 1
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Ecuaciones Diferenciales 3
Mecánica de Fluidos 3
Mecánica De Solidos 4
Construcción de Edificaciones 3
Construcción de Vías 3
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Métodos Numéricos 3
Hidrología 3
Mecánica de Suelos 4
Análisis Clásico de Estructuras 3
Costos y Programación de Obras Civiles 3
Ingeniería de Transito 3
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Hidráulica 6
Cimentaciones 3
Análisis Matricial de Estructuras 3
Interventoría de Obras Civiles 3
Metodología de la Investigación 2
Electiva Humanidades 2 2
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Línea de Profundización 1 3
Línea de Profundización 2 3
Pavimentos 4
Diseño de Estructuras en Hormigón 1 4
Gestión Ambiental 3
Asignaturas Nivel 9 Créditos
Línea de Profundización 3 3
Línea de Profundización 4 3
Acueductos y Alcantarillados 3
Diseño de Estructuras en Hormigón 2 3
Formulación y Evaluación de Proyectos 3
Ética 1
Asignaturas Nivel 10 Créditos
Electiva Profesional 1 3
Electiva Profesional 2 3
Electiva Profesional 3 3
Emprendimiento e Innovación 3
Trabajo de Grado

Electivas libres y líneas de profundización – Sede Medellín

Las electivas libres son asignaturas de libre elección en alguna temática de interés para el alumno. Para graduarse se deben cursar en el programa al menos tres (3) electivas (9 créditos). El estudiante podrá optar por cursar más si así lo desea; pero para graduarse sólo se le tiene en cuenta que haya cursado tres (3) de estas electivas.

En el plan de estudio de estas asignaturas aparece con una tipología L. Para acceder a las electivas libres el estudiante debe haber aprobado 130 créditos.

Se invita a la comunidad estudiantil a tener en cuenta en el proceso de automatrícula del próximo semestre, la opción de cursar alguna de las asignaturas electivas libres, con la finalidad de poder cumplir oportunamente con el requisito exigido para graduarse.

Tipo de asignatura - TipologíaTotal créditos
Básicas - B44
Disciplinarias - Profesionales - C97
Electivas libres - L9
Electivas del Plan - Líneas de Profundización - O12
Requisitos de Grado - P0
Obligatorias de Ley - T3
TOTAL165

Consulta las asignaturas

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Contacto

Facultad de Ingenierías
Calle 48 N° 7-151
Sede El Poblado Bloque P 17, Oficina 105
Conmutador (574) 444 7654 Extensión 184 Teléfono (574) 3197984
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro SNIES: 3729
Título que otorga: Profesional en Deporte
Duración: 10 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 6915 del 21 de abril de 2021, vigencia 7 años
Acreditación de alta calidad: Resolución 9698 del 11 de septiembre de 2019, vigencia 6 años

Presentación

El Programa de Profesional en Deporte se ofrece desde 1995 como respuesta a los planteamientos de la Ley del Deporte y tiene como propósito formar profesionales con capacidad para atender las expectativas que el medio requiere en el campo del entrenamiento deportivo, la preparación física de deportistas, la gestión deportiva de los entes municipales, la investigación deportiva, la administración de gimnasios y clubes, y el trabajo de iniciación y formación deportiva.

Perfil profesional

El Profesional en Deporte del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid tiene formación integral sobre las características biológicas, fisiológicas y psicológicas del hombre en los distintos estados de su desarrollo; sobre el movimiento, el entrenamiento deportivo y los demás procesos de carácter técnico, y sobre la fundamentación básica de los deportes individuales, de pelota, de combate y mixtos.

El Profesional en Deporte puede gestar su propia empresa deportiva, administrar programas y proyectos deportivos de organizaciones públicas y privadas, gerenciar ligas y/o clubes deportivos competitivos y de alto rendimiento, coordinar programas de mejoramiento de la condiciones de vida de la tercera edad, programas de formación deportiva para niños y jóvenes y programas de formación deportiva no formal en gimnasios, academias y clubes deportivos.

El Profesional en Deporte puede desempeñarse como administrador y gestor deportivo, entrenador, instructor y preparador físico.

Competencias a desarrollar

El Profesional en Deporte está en capacidad de asumir el rol de generador de procesos sociales, en calidad de gestor y/o administrador deportivo; desarrollar investigación aplicada al deporte, orientada al diagnóstico y la solución de problemas de la actividad deportiva.

Misión

Profesional en Deporte es un programa académico a nivel profesional, que propende por la formación de seres integrales, que impactan el medio con su conocimiento, habilidades y capacidades, desde las áreas de la actividad física, el ejercicio físico y el deporte; innovando en los campo de la investigación, extensión y proyección social.

Visión

En el 2030 el programa académico Profesional en Deporte será reconocido por la calidad académica, profesional y laboral de sus docentes, estudiantes y graduados; que a través de su desempeño evidencian la calidad de formación del programa, por medio de sus aportes a la investigación, extensión y proyección en los diversos campos de acción que el programa atiende.

Objetivos del programa:

  • Formar profesional integrales dentro de la disciplina deportiva, con alto compromiso social y al servicio del Desarrollo Humano.
  • Fomentar el Desarrollo Científico de la disciplina deportiva, mediante procesos de formación investigativa e investigación aplicada.
  • Aportar al desarrollo Regional a través de la integración del programa con los diferentes grupos humanos, para el mejoramiento de la calidad de vida.

Resultados de aprendizaje

Boletín 01 de Autoevaluación del Programa

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Matemática 4
Lengua materna 2
Humanidades I 2
Biofísica 4
Introducción al área profesional 1
Motricidad 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Periodismo deportivo 2
Anatomía 2
Fundamentaciòn rítmica y gimnasia 2
Sicología general y evolutiva 2
Atletismo 2
Historia del deporte 2
Biología celular 2
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Bioquímica 2
Gimnasia Moderna 2
Estadística 2
Natación 2
Sicología del aprendizaje 2
Fisiología del Ejercicio 2
Deporte de Combate I 2
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Didáctica general y del deporte 3
Fisiología integral del entrenamiento deportivo 2
Epistemología 2
Primeros auxilios 2
Voleibol 2
Sicología del deporte 2
Deporte de Combate II 2
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Crecimiento y desarrollo motor 2
Administración general 2
Metodología de la investigación 2
Baloncesto 2
Sociología del deporte 2
Ética 2
Deporte individual (Patinaje) 2
Fundamentos de lúdica 2
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Investigación deportiva 2
Kinesiología 2
Legislación deportiva 2
Preparación física 3
Fútbol 2
Deporte recreativo 2
Deporte individual (Ciclismo) 2
Pedagogía constitucional 2
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Halterofilia 2
Introducción a la práctica 2
Biomecánica 2
Teoría y plan del entrenamiento 3
Administración Deportiva 2
Ecología 2
Fútbol de salón 2
Formulación de proyectos I 2
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Evaluación y control funcional del entrenamiento 2
Balonmano 2
Práctica II 4
Gerencia del recurso humano 2
Tenis de Campo 2
Informática 1
Formulación de proyectos II 2
Nutrición 2
Asignaturas Nivel 9 Créditos
Seminario de trabajo de grado 2
Seminario de proyección profesional 2
Entrenamiento Deportivo y Biomedicina 2
Práctica III 4
Lesiones Deportivas 2
Tenis de Mesa 2
Masoterapia 2
Softbol 2
Asignaturas Nivel 10 Créditos
Trabajo de grado 4
Práctica IV 4
Gimnasia aplicada 2

Reglamento Trabajo de Grado

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Requisitos de inscripción

  • Ser Bachiller.
  • Presentar resultados de Pruebas ICFES.
  • Adquirir el PIN en el Banco Colmena BCSC.
  • Total de Grupos: 2. (Grupo de 40 estudiantes).

Contacto

Coordinador

Andrés Leonardo Colorado Arango

Luz Mery León Vasco

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: 604 444 76 54 extensión 4107

Registro SNIES: 108727
Título que otorga: Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes
Duración: 10 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 15931 del 18 de diciembre de 2019, vigencia 7 años
Registro calificado: Resolución 15519 del 30 de noviembre de 2012
(para consulta de los estudiantes que siguen en el plan 8409 - SNIES 3801)
Acreditación de alta calidad: Resolución 8339 del 09 de agosto de 2019, vigencia 6 años

Presentación

La Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes tiene como propósito contribuir a la formación de educadores capaces de afrontar los retos que les presenta un mundo en acelerada dinámica de cambio y de intervenir adecuadamente desde su saber disciplinar en la formación de niños y jóvenes que dentro de ese mundo optan por una mejor calidad de vida.

Perfil de Egreso

  • La construcción de conocimientos pedagógicos y didácticos relacionados con el área de Educación física, recreación y deportes que posibilitan la comprensión de su rol e identidad docente.
  • El reconocimiento y apropiación de la investigación como una alternativa para la reflexión y acción en torno a problemáticas y situaciones en los diferentes contextos educativos, sociales y comunitarios.
  • El desarrollo y ejecución de proyectos de actividad física, recreación y deportes, para la promoción de la salud, el aprovechamiento del tiempo libre y el bienestar de diversos grupos poblacionales.
  • El diseño, implementación y evaluación de planes, programas, proyectos y propuestas sobre prácticas corporales con propósito formativo en escenarios educativos, sociales y comunitarios, para la dinamización de procesos en actividad física, recreación y deportes.
  • El compromiso con la diferencia y el reconocimiento de la diversidad, como una característica esencial de las personas, contribuyendo con la cultura rica y diversa del país.
  • La reflexión y actuación con actitud ética, crítica y respetuosa en los escenarios educativos en los que ejerce su función docente.

Competencias

  • Interpretar los procesos pedagógicos y aplicarlos en los diferentes ambientes educativos para contribuir en la formación integral de los estudiantes.
  • Planificar y gestionar procesos de enseñanza aprendizaje en la educación Física, Recreación y Deportes atendiendo la normatividad vigente.
  • Diseñar y aplicar proyectos de investigación didácticos, curriculares que puedan ser desarrollados en contextos educativos y comunitarios.
  • Evaluar los procesos de enseñanza - aprendizaje del saber disciplinar considerando las competencias, desempeños y los resultados de aprendizaje.
  • Desarrollar las habilidades de pensamiento con el fin de promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes en el área de la educación física, la recreación y los deportes.
  • Aplicar tecnologías de la información y la comunicación como mediadores en el proceso didáctico.
  • Construir su proyecto de vida basado en los diferentes saberes académicos y los pone al servicio de la comunidad.
  • Contribuir a la resolución de problemas en diferentes campos de actuación educativo y pedagógico.
  • Abordar y aplicar los fundamentos pedagógicos y didácticos considerando la diversidad y multiculturalidad en los procesos formativos.
  • Gestionar, Planificar y Evaluar proyectos deportivos, recreativos y de actividad física para la salud en contextos empresariales y comunitarios.

Misión

Formar licenciados en el campo de la Educación Física, la Recreación y el Deporte para diferentes escenarios educativos, comunitarios y empresariales, con vocación tecnológica y criterios de calidad, apoyados en la investigación formativa para generar transformación social.

Visión

El programa de Licenciatura En Educación Física, Recreación y Deportes será reconocido por su alta calidad académica y profesional que contribuye a la construcción de un país con enfoque hacia el desarrollo humano.

Objetivos

  • Formar educadores para la educación básica, que desde el área de Educación Física, Recreación y Deportes intervengan adecuadamente, desde su saber disciplinar y su capacidad de trabajo interdisciplinar, la formación de niños y jóvenes que optan a través de la educación por una mejor calidad de vida.
  • Formar profesionales de la Educación con un alto sentido científico, pedagógico, ético y social, comprometidos con el desarrollo del país y participes de los diferentes procesos en el avance de la Pedagogía y la Didáctica en La Educación Física, Recreación y Deporte.
  • Fomentar el desarrollo científico de la Educación Física, Recreación y Deporte, mediante procesos de investigación formativa e investigación aplicada.
  • Aportar al desarrollo regional a través de la proyección social del programa en los sectores educativo, salud y empresarial, para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Matemáticas 4
Biofísica 4
Lengua Materna 2
Humanidades 1 2
Motricidad 1 2
Introduccion al Área Profesional 1
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Pedagogía Constitucional 1
Bioquímica 2
Generalidades del Deporte 2
Fundamentos Pedagógicos 1 2
Expresión Corporal 2
Biología del Desarrollo 2
Sicología General y Evolutiva 2
Introducción Al Pensamiento Científico 2
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Fundamentos Pedagógicos 2 2
Morfofisiología 3
Movimiento y Ritmo 2
Sicología del Aprendizaje 2
Nutrición 3
Construcción del Conocimiento 3
Informática Básica 1
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Fundamentos de Lúdica 2
Fundamentos de Currículo y Didáctica 2
Proceso Investigativo 2
Didáctica del Atletismo 1
Motricidad 2 2
Kinesiología y Biomecánica 3
Danza y Corporeidad 2
Gimnasia Educativa Básica 2
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Ética 1
Gimnasia Educativa Avanzada 2
Actividades Acuáticas 2
Pedagogía y N.E.E. 1 2
Investigación Pedagógica 3
Motricidad y N.E.E. 1 3
Medicina Aplicada a Actividad Física y D. 2
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Primeros Auxilios 2
Educación Ambiental 2
Didáctica del Ajedrez 1
Didáctica del Futbol 1
Pedagogía y N.E.E. 2 2
Motricidad y N.E.E. 2 3
Estadística Aplidada a La E.F.R.D 2
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Didáctica del Baloncesto 1
Proyecto Investigativo 3
Currículo y Didáctica en Preescolar 2
Crecimiento y Desarrollo en Preescolar 2
Motricidad en Preescolar 2
Masoterapia 2
Expresiones Lúdicas en Preescolar 2
Seminario de Actualización 2
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Didáctica del Voleibol 1
Didáctica del Balonmano 1
Didáctica del Softbol 1
Práctica Docente Investigativa 1 4
Currículo y Didáctica en Primaria 3
Crecimiento y Desarrollo en Primaria 2
Motricidad en Primaria 2
Expresiones Lúdicas en Primaria 2
Asignaturas Nivel 9 Créditos
Seminario de Trabajo de Grado 2
Práctica Docente Investigativa 2 4
Currículo y Didáctica en Secundaria 3
Crecimiento y Desarrollo en Secundaria 2
Motricidad en Secundaria 2
Expresiones Lúdicas en Secundaria 2
Asignaturas Nivel 10 Créditos
Trabajo de Grado 4
Práctica de Proyección Comunitaria 4

Reglamento Trabajo de Grado

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Contacto

Carrera 48 N° 7-151 - Sede Medellín
Bloque P 42, Oficina 307 - 308
Conmutador 604 444 7654 Extensiones 4180 - 4451
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro SNIES: 55167
Título que otorga: Comunicador Audiovisual
Duración: 8 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 14417 del 10 de agosto de 2021, vigencia 7 años

Reseña del programa

La década 1990 fue una época de grandes transformaciones políticas y económicas en Colombia, a lo que se sumaba el caos social ocasionado por la violencia y el terrorismo, que agobiaban el país desde inicios de la década de 1980. A nivel político se preparaba la Asamblea Nacional Constituyente, que tenía como objetivo crear una nueva Constitución Política para Colombia, más acorde a las necesidades del país. A nivel económico, se imponía un nuevo orden mundial basado en la economía de mercado, con políticas neoliberales de corte aperturista, que trajeron consigo la llegada de capital extranjero a los diferentes sectores de la economía.

El sector de las comunicaciones, especialmente la televisión, no fue ajeno a estos cambios; desde finales de la década de 1980, se permitió aplicar el modelo de televisión nacional a los canales regionales (modelo mixto), lo que significó un alivio financiero a los mismos. Esto permitió el fortalecimiento de canales como Teleantioquia y Telecaribe, que habían surgido bajo condiciones desfavorables, y Telepacífico. Igualmente, se crearon nuevos canales como Telecafé, Canal Capital, entre otros.

Desde el punto de vista de la educación, el gobierno nacional buscaba apoyar programas de formación corta, con miras a una mayor empleabilidad, como forma de mantener a los jóvenes alejados de las calles y con ello, evitar que entraran a formar parte del conflicto. Si bien se contemplaba la formación profesional como una etapa importante en la vida de las personas, se dio prioridad a una formación más de corto plazo, que privilegiaba la ocupación.

Para la época el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, avanzaba para convertirse en Institución Universitaria y con ello apoyar la visión de largo plazo que comprendía la formación profesional, sin abandonar su misión de formar personas calificadas, desde lo técnico y lo tecnológico.

Es en este contexto donde se ubica el origen de la Facultad de Comunicación Audiovisual, la cual tenía como objetivo cubrir dos áreas descuidadas hasta el momento como lo eran: las personas vinculadas a la radio y las personas vinculadas a la televisión, este último como se dijo era un sector en desarrollo. El objetivo era formar a aquellas personas, que se encontraban ejerciendo funciones relacionadas con el área y que habían aprendido su oficio de manera empírica.

Perfil de ingreso

Para el ingreso a sus diferentes programas de pregrado, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid tiene como mecanismo de admisión el resultado de las Pruebas SABER 11 de los aspirantes. Cada Consejo de Facultad determina, según las características y exigencia de competencias de cada programa, la ponderación en porcentajes de los resultados en las diferentes áreas de las pruebas, estableciendo los mínimos requeridos para poder ser aceptados en cada programa.

La Facultad de Comunicación Audiovisual ponderó, para el pregrado de Comunicación Audiovisual, las siguientes áreas y sus respectivos porcentajes, así:

  • Lenguaje: 50%
  • Geografía: 30%
  • Matemáticas: 10%
  • Inglés: 10%

Perfil profesional

El Comunicador Audiovisual es:

  • Un profesional con conocimiento teórico y práctico del lenguaje y la narrativa audiovisual con originalidad expresiva, capaz de usar los diversos soportes y plataformas de transmisión y recepción audiovisual e interactiva.
  • Creador de contenidos audiovisuales socioculturalmente pertinentes y/o propositivos, en función de las necesidades comunicativas de la sociedad contemporánea.
  • Realizador de proyectos audiovisuales, que requieran la convergencia de otros saberes teórico-prácticos de las ciencias sociales.
  • Lector e intérprete de la realidad sociocultural, desde una perspectiva global socio-humanística, capaz de expresarla a través de productos audiovisuales e interactivos.
  • Con capacidad para aplicar herramientas investigativas que le permitan interpretar los fenómenos comunicacionales para intervenir de manera pertinente en y desde el campo de la comunicación audiovisual.

Perfil Ocupacional

El Comunicador Audiovisual podrá desempeñarse como:

  • Creador, diseñador y productor de proyectos audiovisuales estratégicos de intervención social/cultural (o de comunicación educativa).
  • Director y realizador de proyectos audiovisuales informativos y de ficción, desde y para cualquier soporte tecnológico de producción, transmisión y recepción, en todo tipo de escenarios mediáticos convergentes.
  • Guionista.
  • Documentalista.
  • Creador de proyectos hipermediales y transmedia.
  • Director del área de Comunicación Audiovisual y convergencia de medios, de los departamentos de comunicación de entidades públicas o privadas.
  • Gestor en Redes Sociales (Community manager, Community management, Content Curator).
  • Creador de contenidos digitales.

Todo esto en diferentes escenarios como:

  • Entidades públicas y privadas.
  • Productoras de Televisión, Cine y Multimedia, y empresas dedicadas a las TIC.
  • Canales de Televisión abierta y por cable.
  • Empresas multimediales.
  • Agencias de Publicidad.

Desempeñando diversidad de actividades como:

  • Desarrollo de proyectos innovadores para la comunicación pública desde la perspectiva audiovisual.
  • Desarrollo de proyectos de innovación empresarial desde la perspectiva audiovisual.
  • Creación y realización de contenidos audiovisuales y multimediales en empresas públicas y privadas.
  • Desarrollo multimedial, empleando lenguajes digitales, que podrá aplicar en el diseño web, Internet, y en animación.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Taller de Fotografía 2
Introducción al Área Profesional 2
Electiva 1 1
Pedagogía Constitucional 2
Teoría de la Imagen 2
Introducción Antropología 2
Taller de Escritura 2
Sonido I 2
Estética del Arte 2
Metodología de la Investigación 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Lenguaje Audiovisual 2
Electiva 2 1
Análisis Dramatúrgico 2
Antropología Visual 2
Comunicación e Información 2
Fotografía Documental 2
Problemas Colombianos Contemporáneos 2
Investigación Acción-Participación 2
Proyecto Foto Ensayo 3
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Electiva 3 1
Legislación de Medios 2
Teorías de la Comunicación y Cultura 2
Teoría del Relato 2
Guion I 2
Taller de Camarografía e Iluminación 2
Producción Audiovisual 2
Montaje 2
Historia de Colombia 2
Investigación para Medios Audiovisuales 2
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Comunicación y Educación 2
Optativa 1 2
Ética 2
Psicología de la Comunicación 2
Guion II 2
Taller de Sonido II 2
Apreciación Cinematográfica 2
Narrativa Documental 2
Proyecto Documental 3
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Optativa 2 2
Dramaturgia 2
Dirección de Fotografía 2
Taller de Realización Audiovisual 2
Taller Video Experimental 2
Montaje II 2
Post Producción Sonora 2
Estética Audiovisual 2
Proyecto Ficción 3
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Taller de Hipermedia 2
Lenguajes Interactivos 2
Seminario de Comunicación y Cibercultura 2
Optativa 3 2
Estadística 2
Diseño Audiovisual 2
Taller de Animación Digital 2
Narrativa Web 2
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Teoría de la Convergencia 2
Taller de Convergencia 2
Optativa 4 2
Deporte, Arte y Recreación 2
Narrativa Transmedia 2
Comunicación en Movilidad 2
Seminario Redes Sociales Digitales 2
Proyecto de Investigación 2
Proyecto Transmedia 3
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Trabajo de Grado o Práctica 16

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Contacto

Coordinador Académico

Tel: 319 79 00 ext. 256

@elpoli.edu.co

Registro SNIES: 5243
Título que otorga: Ingeniero Agropecuario
Duración: 10 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 1282 del 15 de febrero de 2024, vigencia 7 años
Acreditación de alta calidad: Resolución 0045 del 13 de enero de 2023, Vigencia 6 años

Presentación

Objeto de estudio de la Ingeniera Agropecuaria

Los sistemas de producción y transformación agropecuaria, mediante el conocimiento y aplicación de las ciencias y las tecnologías, en el contexto económico, socio-cultural y ambiental.

Competencias disciplinares

Dsiciplinar agrícola

Formular, gestionar y asesorar procesos y proyectos de Ingeniería e innovación de los sistemas de producción agrícola bajo criterios de innovación tecnológica, gestión social del conocimiento y desarrollo sostenible, en concordancia con las políticas sectoriales vigentes que le apliquen y las necesidades y oportunidades del sector agropecuario. Agrosavia. (2019, p.108).

Disciplinar pecuaria

Planear, diseñar y ejecutar programas de ingeniería y proyectos de producción pecuaria, mejoramiento genético, transformación de productos lácteos y cárnicos, comercialización, extensión e investigación agropecuaria, de acuerdo con el sistema productivo pecuario y tendencias del Mercado. Agrosavia. (2019, p.113).

Competencias genéricas o transversales

  • Promover emprendimientos e innovaciones, agropecuarias teniendo en cuenta el contexto productivo y social y la normatividad relacionada con la agricultura y ganadería sostenible.
  • Actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental de la actividad del ingeniero en el contexto local y global. (Declaración de ASIBEI de Viña del Mar, sobre Competencias Genéricas de Egreso del Ingeniero Iberoamericano, 2014)
  • Reconocer los derechos humanos de los habitantes del campo y derechos fundamentales del trabajo, de acuerdo con la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en el área rural.

Perfil profesional

El Ingeniero Agropecuario del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es un profesional integral, ético, emprendedor, creativo e innovador, con actitudes y capacidades para gestionar, diseñar, evaluar y optimizar los sistemas de producción y transformación agropecuaria, mediante el conocimiento y la aplicación de las ciencias y las tecnologías en los contextos económicos, socio-culturales y ambientales, dentro de un marco de responsabilidad y compromiso social. Posee capacidades para la investigación y la extensión, aportando soluciones a las organizaciones productivas y a las comunidades rurales, como líder en la gestión tecnológica, para el desarrollo humano.

Perfil ocupacional

El Ingeniero Agropecuario, está en la capacidad de:

  • Innovar, solucionar y liderar la gestión tecnológica, en los sistemas de producción y transformación, orientados a mejorar la productividad y competitividad del sector agropecuario.
  • Emprender y gestionar proyectos productivos, de servicios o ambientales, en empresas agropecuarias.
  • Participar en equipos y redes de investigación aplicada, enmarcados en el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Incorporar los desarrollos de las nuevas tecnologías y los sistemas de información, en la producción y transformación agropecuaria.
  • Implementar las normas de certificación nacional e internacional, en los sistemas de producción agropecuaria.
  • Desempeñarse como extensionista o asistente técnico, en organizaciones productivas y comunidades rurales.
  • Diseñar estrategias de conservación de los recursos naturales, para la producción agropecuaria sostenible.

Perfil de egreso

El Ingeniero Agropecuario, está en la capacidad de:

  • Innovar, solucionar y liderar la gestión tecnológica, en los sistemas de producción y transformación, orientados a mejorar la productividad y competitividad del sector agropecuario.
  • Emprender y gestionar proyectos productivos, de servicios o ambientales, en empresas agropecuarias.
  • Participar en equipos y redes de investigación aplicada, enmarcados en el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Incorporar los desarrollos de las nuevas tecnologías y los sistemas de información, en la producción y transformación agropecuaria.
  • Implementar las normas de certificación nacional e internacional, en los sistemas de producción agropecuaria.
  • Desempeñarse como extensionista o asistente técnico, en organizaciones productivas y comunidades rurales.
  • Diseñar estrategias de conservación de los recursos naturales, para la producción agropecuaria sostenible.

Resultados de aprendizaje

  • Aplica el diseño de ingeniería para proponer soluciones tendientes a mejorar la productividad, rentabilidad y sostenibilidad del sector agrícola, pecuario y acuícola, de acuerdo con los parámetros técnicos, económicos, ambientales, sociales y normativos.
  • Promueve procesos multidisciplinarios de emprendimiento, innovación o investigación para el desarrollo agrícola, pecuario o acuícola, aplicando diferentes metodologías según sea el caso.
  • Investiga y estudia sobre las características, técnicas, posibilidades de utilización y productividad de los cultivos, suelos y los recursos naturales, plagas y enfermedades y aplica los resultados al rendimiento de la producción agrícola, de acuerdo con la metodología empleada, parámetros técnicos y normatividad vigente.
  • Investiga, experimenta e idea métodos nuevos o mejorados sobre genética animal, técnicas de ganadería en fertilidad, manejo de enfermedades, mejoramiento de razas, cría reproducción y cruce de animales, de acuerdo con la metodología empleada, parámetros técnicos y normatividad vigente.
  • Participa de manera autónoma o en equipo, actuando como líder o miembro de grupos interdisciplinarios.
  • Identifica, formula y resuelve problemas del sector rural en términos productivos, tecnológicos y ambientales, con enfoque territorial, mediante la aplicación de principios de ciencias, tecnología e ingeniería.
  • Actúa con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental de su actividad en el contexto local y global.
  • Asesora y presta servicio de extensión y consultoría sobre técnicas para mejorar la producción, sostenibilidad y rentabilidad de los agroecosistemas agrícolas y pecuarios, así como, en producciones acuícolas.
  • Demuestra habilidades para comunicarse efectivamente en diferentes contextos.
  • Administra los recursos naturales según criterios técnicos y normativos y las necesidades del sistema productivo agrícola, pecuario o acuícola.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Lengua Materna 2
Humanidades 1 2
Matemáticas 3
Geometría 3
Química 3
Introducción al Área Profesional 3
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Cálculo Diferencial 3
Física del Movimiento 3
Química Orgánica 3
Biología General 3
Sistemas de Información Geográfico Aplicado al Sector Agropecuario 3
Ética 2
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Cálculo Integral 3
Bioquímica 3
Suelos 1 3
Microbiología 3
Botánica General y Fisiología Vegetal 3
Pedagogía Constitucional 2
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Suelos 2 3
Anatomía y Fisiología Animal 3
Propagación de Plantas 3
Hidrología y Climatología 3
Biometría 3
Biología Celular y Molecular 2
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Nutrición Animal 3
Mecanización Rural 3
Sistemas Integrados de Gestión de la Producción I 3
Genética 2
Diseño Experimental 3
Agroecología y Bosques 3
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Salud Animal 3
Fisiología de Cultivos 3
Sistemas Integrados de Gestión de la Producción II 3
Riegos y Drenajes 3
Desarrollo Rural 3
Metodología de la Investigación 3
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Fitopatología 3
Entomología 3
Reproducción Animal 3
Acuicultura 3
Agroindustria 3
Deporte, Arte y Recreación 2
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Producción Agrícola 1 3
Mejoramiento Genético 3
Producción Pecuaria I Aves 3
Pasto y Ganado 3
Asignaturas Nivel 9 Créditos
Producción Agrícola 2 3
Producción Pecuaria II Porcinos 3
Formulación y Evaluación de Proyectos 3
Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria 3
Asignaturas Nivel 10 Créditos
Trabajo de Grado o Semestre de Práctica 15

Electivas

Líneas de Profundización Créditos
Especies Promisorias y Forestales 3
Nutrición y Alimentación Animal Aplicada 3
Reproducción y Biotecnología Animal 3
Acuicultura y Reproducción de Peces 3
Biotecnología Vegetal 3
Agroindustria de Alimentos 3
Protección Vegetal 3
Especies Pecuarias no Tradicionales 3

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Contacto

Facultad de Ciencias Agrarias
Carrera 48 N° 7-151
Sede El Poblado Bloque P 36, Oficina 112
Conmutador (574) 444 7654 Extensiones 115 y 242 Teléfono (574) 3197915
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.