Registro SNIES: -
Título que otorga: Licenciado (a) en Ciencias Sociales
Duración: 8 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado:

Resolución 9238 del 04 de junio de 2024, vigencia 7 años

Registro SNIES: -
Título que otorga: Licenciado (a) en Ciencias Naturales
Duración: 8 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado:

Resolución 5635 del 25 de abril de 2024, vigencia 7 años

Introducción

La Licenciatura en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias y Educación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, se presenta como una oferta educativa de vanguardia en Colombia, adaptada para enfrentar los desafíos contemporáneos y maximizar las oportunidades en el campo de la educación científica. Este programa se centra en formar profesionales cualificados para la enseñanza de las ciencias naturales en niveles de educación básica y media, equipándolos con un profundo entendimiento teórico y práctico en disciplinas como física, química y biología.

El propósito fundamental de esta licenciatura es preparar educadores que no solo dominen los aspectos científicos y pedagógicos, sino que también promuevan valores de paz, inclusión y pensamiento crítico. Estos educadores estarán equipados para aplicar sus conocimientos en el desarrollo de ciudadanos críticos y responsables, capaces de comprender y valorar la diversidad y contribuir significativamente a la sociedad.

El diseño curricular del programa aborda integralmente las ciencias naturales, enfocándose en la enseñanza, la innovación y la investigación aplicada. Al integrar teorías educativas avanzadas y métodos pedagógicos innovadores, el programa apunta a formar profesionales que puedan adaptarse y responder efectivamente a las dinámicas cambiantes del mundo educativo y científico.

Este programa se alinea con la Ley 1188 de 2008, asegurando que la estructura y el contenido del curso no solo cumplan con los estándares nacionales de educación, sino que también fomenten una comprensión más profunda de los desafíos y soluciones contemporáneos en el ámbito educativo. Con su sólido enfoque educativo y desarrollo humano integral, la Licenciatura en Ciencias Naturales del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid se establece como un pilar educativo esencial en la transformación social y cultural de Colombia.

Objetivo General

El programa de Licenciatura en Ciencias Naturales tiene como objetivo la formación de licenciados en el área de las ciencias naturales con sólidos conocimientos en química, física y biología, que usen la matemática como lenguaje científico integrador y que sean capaces de aportar de manera efectiva dentro de su práctica pedagógica, las nuevas tendencias en la enseñanza, a la vez que promueven en sus estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico, fomentando la capacidad de análisis, evaluación y resolución de problemas en el contexto de las ciencias naturales. Además, deberán estar en la capacidad de promover prácticas pedagógicas para la promoción de la paz, la inclusión y la diversidad, a fin de crear ambientes educativos respetuosos, equitativos y empáticos que aporten a la calidad de la educación en cualquiera de los niveles educativos. Asimismo, deberán fomentar el aprendizaje mediante la incorporación de estrategias educativas basadas en TIC e I.A como herramientas para la enseñanza y el aprendizaje. Este programa también tiene el objetivo de formar profesionales que, desde los conocimientos adquiridos, sean capaces de interpretar, analizar y comprender la complejidad de los problemas científicos relacionados con la química, la física y la matemática; de manera que se pueda desempeñar en las áreas de investigación científica, asesoría de planes, políticas educativas o curriculares en los componentes de Ciencias Naturales tanto a nivel regional, nacional e internacional.

Competencias

  • Desarrollar habilidades de pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias naturales, con el objetivo de explicar fenómenos naturales, resolver problemas y argumentar de manera clara, precisa y persuasiva tanto en español como en inglés.
  • Comprender la conceptualización básica en los procesos de enseñanza, y los conocimientos teórico-prácticos para brindar una educación de calidad en las ciencias naturales, fomentando así el desarrollo integral de sus estudiantes.
  • Diseñar propuestas curriculares y didácticas, proyectos de investigación y planes educativos institucionales, considerando los nuevos desafíos de la enseñanza de las ciencias naturales en los ámbitos tecnológicos (IA), culturales y políticos, proponiendo alternativas de solución a dichos desafíos que incluyan el aprovechamiento de la inteligencia artificial.
  • Analizar los problemas sociales, políticos y culturales en contextos locales y globales, considerando reflexiones de género y construcción de paz, con el propósito de formar estudiantes conscientes de la necesidad de construir una sociedad inclusiva, diversa y en paz.

Perfil Profesional

Además de cumplir con todos los requisitos de la normatividad institucional para el proceso de egreso del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, se espera que la persona egresada de la Licenciatura en Ciencias Naturales cumpla con las siguientes características:

  • Un docente con habilidades de pensamiento crítico a partir del estudio de las ciencias naturales.
  • Un docente con dominio de las áreas de conocimiento relacionadas con las ciencias naturales en general y con la enseñanza en particular.
  • Un docente con dominio de saberes didácticos, tanto en lo teórico como en lo práctico, y con competencias metodológicas respecto de los procesos de enseñanza-aprendizaje, capaz 1) de diseñar, organizar y desarrollar planes de estudio enfocados en el aprendizaje de las ciencias naturales en el ámbito de la enseñanza básica y media, 2) de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación, de acuerdo con los niveles cognitivos y las características socioculturales de los estudiantes y 3) de desarrollar actividades de docencia, asesoría, investigación y gestión de proyectos pedagógicos.
  • Un docente comprometido con la reflexión ética que le permita comprender tanto la diversidad cultural y étnica, como las múltiples características de los estudiantes. De este modo, el docente puede aportar al desarrollo de procesos educativos en función de la inclusión de género y la formación de sujetos autónomos que contribuyan a la construcción de paz y el fortalecimiento democrática de la sociedad.

Perfil Ocupacional

  • Docencia en Educación Básica y Media: Los egresados están calificados para enseñar ciencias naturales (biología, física, química) en colegios y liceos. Pueden planificar e implementar currículos que se ajusten a los estándares educativos y responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
  • Desarrollo Curricular: Capaces de diseñar, organizar y desarrollar planes de estudio innovadores que integren tecnologías de la información y comunicación adecuadas para la enseñanza de las ciencias naturales. Esto también incluye la adaptación de los planes de estudio a las necesidades educativas especiales y a los diversos contextos culturales y sociales.
  • Investigación Educativa: Pueden participar en proyectos de investigación que exploren nuevas metodologías de enseñanza, evaluación del aprendizaje y desarrollo de materiales didácticos en el campo de las ciencias naturales.
  • Asesoría Pedagógica y Consultoría: Brindar asesoría a instituciones educativas en la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras, integración de la tecnología en la enseñanza y estrategias para el manejo de la diversidad en el aula.
  • Gestión de Proyectos Educativos: Liderar y gestionar proyectos que busquen mejorar la calidad educativa, promover la inclusión y la equidad, así como la implementación de iniciativas de educación ambiental y sostenible.
  • Promoción de la Educación Inclusiva y Equitativa: Trabajar hacia la inclusión de género, reconocimiento de la diversidad cultural y étnica, y promoción de la equidad en los procesos educativos.

Plan de Estudio

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Inglés 1 2
Ética y ciudadanía 2
Habilidades comunicativas 1 2
Deporte y recreación 1
Introducción a las ciencias naturales 3
Matemáticas 3
Historia y legislación de la educación en Colombia 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Inglés 2 2
Habilidades comunicativas 2 2
Química general 3
Laboratorio de química general 1
Biología general 3
Cálculo diferencial 3
Teorías y modelos de currículo 2
Pedagogía 1: Nuevas tencologías para la Pedagogía. 2
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Inglés 3 2
Biología celular y molecular 2
Química orgánica 3
Laboratorio de química orgánica 1
Cálculo integral 3
Didáctica de las Ciencias Naturales 1 2
Pedagogía 2: Pensamiento crítico 2
Electiva 1 2
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Inglés 4 2
Física del movimiento 3
Laboratorio de física del movimiento 1
Didáctica de las Ciencias Naturales 2 2
Práctica 1: Metodologías en el aula 4
Pedagogía 3: Pedagogía para la paz 2
Electiva 2 2
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Inglés 5 2
Metodología de la investigación 2
Electricidad y magnétismo 3
Laboratorio de electricidad y magnetismo 1
Didáctica de las Ciencias Naturales 3 2
Práctica 2: Contextos escolares 4
Pedagogía 4: Teorías de género 2
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Inglés 6 2
Electiva de profundización 4
Práctica 3: Observación de la enseñanza 8
Electiva 3 2
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Trabajo de grado I 5
Práctica 4: Experiencia pedagógica 12
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Trabajo de grado II y simposio 5
Práctica 5: Ejercicio de la enseñanza 12

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Registro SNIES: 116058
Título que otorga: Profesional en Desarrollo Territorial y Construcción de Paz
Duración: 9 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado:

Resolución 9311 del 06 de junio de 2023, vigencia 7 años

Introducción

El programa de Desarrollo Territorial y Construcción de Paz es una oferta educativa novedosa en Colombia. Este programa, adscrito a la Facultad de Ciencias y Educación del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, tiene como objetivo principal abordar el contexto nacional colombiano, que se encuentra en un proceso de transición del conflicto armado hacia la construcción de un escenario social y político basado en la paz.

En el marco de las Ciencias Sociales y las Humanidades, es esencial que los programas de Educación Superior respondan a este contexto y respalden la propuesta de paz derivada del Acuerdo Final para la terminación del conflicto (2016). Conscientes de esta premisa fundamental, el programa de Desarrollo Territorial y Construcción de Paz se enfoca en dos componentes principales: el desarrollo territorial y la construcción de paz.

En cuanto al desarrollo territorial, el programa busca proporcionar herramientas cualificadas para la creación y fortalecimiento de procesos de identificación y construcción del entorno social, considerando las características particulares del territorio y el desarrollo de las capacidades humanas de sus habitantes. Se fomenta la participación ciudadana en la organización de la vida en común y se promueven actividades que alimenten estos procesos, con el objetivo de abordar las diversas injusticias territoriales.

Por otro lado, la disciplina de construcción de paz se ha consolidado como un referente educativo a nivel mundial, tanto en regiones que han experimentado episodios de guerra y conflicto como en lugares donde estos fenómenos no han sido parte decisiva de su historia. La construcción de paz, vinculada a las dinámicas específicas del desarrollo territorial, busca establecer un campo de formación basado en los conocimientos de las Ciencias Sociales para abordar problemáticas como la violencia, el fomento de la participación ciudadana en proyectos colectivos y la exposición de una amplia gama de conocimientos para respaldar el desarrollo de dichos proyectos.

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, siguiendo las disposiciones generales de la Ley 1188 de 2008, propone la creación de este programa académico de nivel profesional de pregrado en respuesta a las necesidades del país en su camino hacia la tramitación de las diferencias sociales y políticas y la construcción de paz. El programa tiene como objetivo formar ciudadanos comprometidos y capacitados para fortalecer las estructuras sociales, económicas, educativas, políticas y culturales necesarias en este contexto.

Objetivo general

Formar profesionales en Desarrollo Territorial y Construcción de Paz que aporten a la mitigación de los impactos de la desigualdad social y que puedan incidir en la creación, fomento y desarrollo de iniciativas sociales para el desarrollo territorial de las comunidades a las que pertenecen. Teniendo en cuenta que la construcción de paz es una vía propicia para el fortalecimiento de estas prácticas y el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos en relación con el entorno en el cual viven. Además, el programa en Desarrollo Territorial y Construcción de Paz estará comprometido en crear capacidades para la interpretación de dinámicas territoriales, que permitan incidir en el diseño y en la implementación de políticas públicas y modelos de intervención social que aporten a la construcción de paz y al desarrollo territorial.

Objetivos específicos

  • Adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre desarrollo territorial y construcción de paz. Los estudiantes deberán desarrollar un sólido entendimiento de los conceptos, teorías y enfoques relacionados con el desarrollo territorial y la construcción de paz. Esto implica familiarizarse con las herramientas analíticas y metodológicas utilizadas en estas áreas de estudio.
  • Comprender y analizar las dinámicas territoriales. Los estudiantes deben ser capaces de interpretar y analizar las diversas dimensiones territoriales, como las características geográficas, socioeconómicas, culturales y políticas de un territorio. Esto les permitirá identificar las desigualdades y los desafíos existentes, así como las oportunidades para la construcción de paz y el desarrollo sostenible.
  • Contribuir a la mitigación de los impactos de la desigualdad social. Los estudiantes deberán desarrollar habilidades para identificar y abordar las desigualdades sociales presentes en un territorio. Esto implica diseñar e implementar estrategias y proyectos que promuevan la equidad, la inclusión y el desarrollo humano sostenible en las comunidades a las que pertenecen.
  • Promover iniciativas sociales para el desarrollo territorial. Los estudiantes deben ser capaces de fomentar y apoyar el surgimiento de iniciativas sociales y comunitarias que impulsen el desarrollo territorial. Esto implica trabajar de manera colaborativa con diferentes actores locales, como organizaciones civiles, instituciones públicas y empresas privadas, para fortalecer la participación ciudadana y generar soluciones innovadoras y sostenibles.
  • Incidir en el diseño e implementación de políticas públicas y modelos de intervención social. Los estudiantes deben desarrollar habilidades para influir en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas y modelos de intervención social que contribuyan a la construcción de paz y al desarrollo territorial. Esto implica trabajar en equipos interdisciplinarios y utilizar enfoques participativos y basados en evidencia para generar cambios positivos en el ámbito local, regional y nacional.
  • Mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos en relación con su entorno. Los estudiantes deben ser capaces de identificar y abordar las necesidades y aspiraciones de las comunidades en relación con su entorno. Esto implica promover acciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, fortalezcan la cohesión social, promuevan la justicia social y fomenten la convivencia pacífica y sostenible.

Competencias

Competencia 1. Identificar conceptos y categorías de las teorías sobre la construcción de paz y desarrollo territorial, según las particularidades de los contextos socio-ambientales, para encontrar alternativas pertinentes a las necesidades y problemáticas encontradas

Resultado de Aprendizaje - RA1: Identifica conceptos y categorías de las teorías sobre la construcción de paz y desarrollo territorial.

Competencia 2. Diseñar estrategias de intervención social para construcción de paz con enfoque territorial, mediante la comprensión e interpretación de realidades complejas propias de los diferentes contextos.

RA2: Diseña estrategias de intervención social.

Competencia 3. Sistematizar y evaluar experiencias de intervención social en territorio direccionadas a la producción de conocimiento, implementando herramientas teóricas y tecnológicas para el diseño, desarrollo, monitoreo y evaluación de procesos de intervención social.

RA3: Sistematiza y evalúa experiencias de intervención social direccionadas a la producción de conocimiento, implementando herramientas teóricas y tecnológicas para el diseño, desarrollo, monitoreo y evaluación de procesos de intervención social.

Perfil profesional

El Profesional en Desarrollo Territorial y Construcción de Paz del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es una persona íntegra que, reconoce las dinámicas sociales, contrastando las teorías de la construcción de paz y del desarrollo con los contextos de los territorios; planea los procesos de intervención social, fundamentados en criterios éticos y sustentables; investiga, evalúa y sistematiza experiencias de manera participativa, a partir de la interacción con diferentes actores; diseña y ejecuta planes, programas y políticas sociales, comprometido con el desarrollo territorial y la construcción de paz.

Perfil ocupacional

  • El graduado del programa Desarrollo Territorial y Construcción de Paz podrá ocuparse en el campo laboral a partir del desarrollo de procesos de intervención social en construcción de paz con enfoques territoriales. Esto como asesor de políticas públicas, diseñador de proyectos de investigación sobre paz y desarrollo; con incidencia en las comunidades que son objeto de directo en contextos barriales, de ciudad, regionales y demás territorios. Este graduado podrá operar también en el campo del desarrollo social de manera amplia, identificando las particularidades del territorio, sus necesidades y su rango de acción a través del desarrollo, monitoreo y evaluación de la intervención social.
  • El graduado en Desarrollo Territorial y Construcción de Paz también contará con las capacidades estratégicas, los conocimientos y las habilidades para desempeñarse de manera cualificada en organizaciones públicas o privadas con enfoque social y en organizaciones no gubernamentales que ejecuten proyectos de desarrollo social a través de medios como la pedagogía de paz, el reconocimiento del territorio y el trabajo social con las comunidades. Específicamente, el graduado de este programa contará con las siguientes características según los resultados de aprendizaje establecidos como base de su formación académica:
  • El graduado/a contará con la capacidad de contrastar y aplicar teorías, metodologías y técnicas para el desarrollo de investigaciones y/o procesos de intervención social en construcción de paz con enfoques territoriales.
  • El graduado/a podrá construir propuestas de intervención social pertinentes a los contextos particulares de las comunidades y territorios donde tiene lugar el despliegue de sus análisis.
  • El graduado/a podrá aplicar los conocimientos disciplinarios y multidisciplinarios para la sistematización y evaluación de experiencias en el territorio sobre la intervención social con fines de producción intelectual.
  • El graduado/a estará en capacidad de formular proyectos de investigación pertinentes con los contextos, sirviendo estos como insumo para la creación de planes y programas en desarrollo territorial.
  • El graduado/a podrá seleccionar las herramientas adecuadas para el diseño, desarrollo, monitoreo y evaluación de intervención social.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Introducción al área profesional 2
Ética 1
Habilidades Comunicativas 1 2
Metodología de la Investigación 1
Humanidades 1 2
Teorías del desarrollo 4
Teorías de Construcción de Paz 4
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Habilidades Comunicativas 2 2
Antropología y cultura 3
Humanidades 2 2
Epistemologías de la construcción de paz 4
Fundamentos de la intervención social 4
Pedagogía Constitucional 1
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Territorio y sociedad 4
Investigación aplicada a las ciencias sociales 1 4
Historia Y Memoria 4
Deporte y recreación 1
Electiva 1 3
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Epistemología del desarrollo 4
Democracia y Paz 2
Historia del conflicto y la paz en Colombia 3
Sistematización de experiencia 4
Electiva 2 3
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Principios de ecología 3
Efectos biológicos y psicológicos de la guerra y la violencia 3
Estadística aplicada a las ciencias sociales 4
Teorías sobre el espacio y herramientas SIG 3
Electiva 3 3
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Investigación aplicada a las ciencias sociales 2 3
Análisis y gestión de los conflictos 4
Arte y lúdica para la construcción de paz 3
Electiva 4 3
Electiva 5 3
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Despojo y efectos de la guerra en los territorios 4
Metodologías creativas para la construcción de paz 4
Formación holística para el cuidado y el autocuidado 4
Sistemas socio- ecológicos y agricultura sostenible 4
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Análisis y gestión de los conflictos 2 4
Gestión del territorio 4
Resolución de conflictos 4
Trabajo de grado 1 4
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Trabajo de grado 2 16

Banco de electivas

Código Asignatura
CBS00466 Efectos ambientales del conflicto armado
CBS00467 La imagen de la ciencia en los problemas CTS
CBS00468 Género y conflicto
CBS00469 Ciudadania, territorios y construcción, territorios y construcción de paz
CBS00470 Emociones políticas
CBS00471 Cambio climático y desarrollo territorial
CBS00472 Populismo y democracia
CBS00473 Interseccionalidad
CBS00474 Consulta prvia y mecanismos de exigibilidad
CBS00475 Educación y comunicación política
CBS00476 Arte y cultura en el conflicto

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Registro SNIES: 108620
Título que otorga: Administrador Público
Duración: 10 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado:

Resolución 15069 del 18 de diciembre de 2019, vigencia 7 años

Presentación

El programa académico propuesto se denomina Administración Pública y está adscrito a la Facultad de Administración, y tiene como objetivo coadyuvar en la formación de los profesionales adecuados, preparados, competentes, eficaces y eficientes, que puedan afrontar los retos que la administración pública requiere en atención al cumplimiento de sus fines y metas y en el marco de la función social.

Misión

Formar profesionales íntegros con visión sistémica, que requieren las organizaciones públicas en general y de manera especial, las entidades territoriales, para orientar y participar en la gestión de sus procesos administrativos con criterios de eficacia, eficiencia, economía, austeridad, transparencia y ética.

Visión

En el 2030, el Programa de Administración Pública será reconocido como un programa de alta calidad académica, con énfasis en la investigación aplicada y la proyección social, que garantice el desarrollo integral de las regiones del país, en lo económico, social, y ambiental, con aceptación y preferencia por el sector público.

Competencias

De acuerdo con las normas vigentes del Ministerio de Educación Nacional, las competencias a formar en el área de la Administración desde un punto de vista integral, son de tipo cognitivo, comunicativo y socio-afectivo.

El estudiante de Administración Pública estará en capacidad de comprender el medio social desde lo público y administrativo para reflexionar sobre los problemas que en él existen, para establecer en la práctica de su profesión, unas relaciones personales y laborales acordes con las exigencias del medio global que lo circunda y participar de forma estructurada en los procesos políticos, económicos, jurídicos y culturales que la administración pública o los particulares lo convoquen y de aportar soluciones a las distintas problemáticas.

El Estudiante de Administración Pública, es formado para el desempeño en el contexto de las relaciones sociales y de responsabilidad para con el entorno, para la interacción en diferentes formas y en diferentes niveles y contextos; actitudes y disposiciones personales y profesionales; la participación, la responsabilidad y la tolerancia.

El Estudiante de Administración Pública, será constructor de su propio conocimiento, capaz de ejercer su profesión con responsabilidad personal y social y con autonomía individual y disciplina.

El Estudiante de Administración Pública, se apropiará de experiencias y capacidades dentro del saber específico y estará en condiciones de poder emplearlas en beneficio de la sociedad.

Contenidos

Entendidos como los insumos para la educación de un grupo humano, incluidos en el currículo, y están organizados por áreas disciplinares e interdisciplinares y por una temática de orden orientador que constituye la transversalidad al interior del proceso formativo del Administrador Público.

Metodología

Recoge el aporte de las actuales corrientes, especialmente en lo relacionado con el énfasis en el aprender más que en el enseñar, construcción del propio aprendizaje significativo; el estudio como potenciador del aprendizaje; el error, el conflicto y el caos, como fuentes de nuevos aprendizajes.

Perfil profesional

El graduado del programa profesional en administración pública del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, estará dotado de las competencias que le permitan cumplir con su función social en el ejercicio de actividades que comprenden el desarrollo de las funciones del Estado y del manejo de los asuntos públicos y realizar además, aquellas orientadas a generar procesos integrales que incrementen la capacidad institucional y efectividad del Estado y de las organizaciones no estatales con responsabilidades públicas, en la dirección y manejo de los asuntos públicos.

Perfil ocupacional

El graduado del programa estará en capacidad de desempeñarse en cargos del nivel directivo, asesor y profesional de los distintos niveles y organizaciones del Estado que requieran como requisito académico el título de pregrado como Administrador Público. Desde este punto de vista, el graduado del programa de acuerdo con las competencias otorgadas por el mismo, podrá desempeñarse en cargos tales como Secretario de Despacho Departamental o Municipal, Asesor, Profesional Universitario con desempeño de funciones de carácter administrativo en áreas y procesos tales como: planeación, gestión de recursos financieros, tesorería, contratación, manejo de recursos físicos, administración del talento humano, atención al usuario, control interno, gestión de calidad, etc. Además, el graduado estará capacitado para aspirar a cargos de elección popular tales como: Gobernador, alcalde, Diputado, concejal, edil. Podrá igualmente, como vinculado a cualquier entidad pública o como profesional independiente, diseñar y desarrollar estudios y proyectos de asesoría y consultoría para cualquier organismo de los sectores público y privado en materias de carácter estatal y de manejo de asuntos públicos y participar en el diseño, dirección, ejecución de políticas, programas y proyectos propios del ámbito de lo público. Adicionalmente, podrá desempeñarse en el ejercicio de la docencia universitaria y la investigación científica en materias y áreas relacionadas con la profesión en instituciones de educación superior o en centros e institutos de investigación.

Objetivos del programa

  • Brindar al estudiante de Administración Pública, el conjunto de conocimientos propios del campo específico, mediante los cuales es posible desarrollar la ciencia de la administración pública.
  • Formar al estudiante, como un profesional competente para desempeñarse en el ejercicio de la docencia y la investigación científica en materias y campos relacionados con la gestión pública para contribuir a la competitividad y productividad en las organizaciones del Estado.
  • Ofrecer al estudiante, los fundamentos teóricos o metodológicos para la formación de un profesional integral.

Plan de estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Matemáticas 4
Pedagogía constitucional 2
Fundamentos de Administración 3
Introducción al Área Profesional 3
Humanidades: Cultura Contemporánea 2
Habilidades Comunicativas 4
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Estadística 3
Teoria General del Estado 3
Teoria Organizacional 3
Fundamentos de Contabilidad 3
Fundamentos de Economia 3
Informática 3
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Hermeneutica Juridica 3
Gestión Humana 3
Ecología y Ambiente 3
Contabilidad Oficial 3
Humanidades 2: Cultura Politica 2
Historia Socioeconómica y Política de Colombia 3
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Derecho Administrativo 3
Humanidades: Geopolítica 2
Electiva I 3
Macroeconomía 3
Función Pública 3
Derecho Constitucional y de Hacienda Pública 3
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Contratación Estatal 3
Ecología Política Latinoamericana 3
Matemáticas Financieras 3
Electiva 2 3
Finanzas Públicas Nacionales 3
Interculturalidad e Inclusión 3
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Deporte, Arte y Recración 1
Gestión Ambiental Sector Público 3
Planeación y Ordenamiento Territorial 3
Finanzas Públicas Territoriales 3
Gestion del Sistema General de Participación SGP 3
Metodologia de Investigación 4
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Diseño y Evaluación de Políticas Públicas 3
Controles a la Administración Pública 3
Acciones Constitucionales 3
Investigación Cuantitativa 3
Administración de Tesorería 3
Analisis Financiero y Endeudamiento Territorial 3
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Planeación y Gestión 3
Taller Área Financiera Pública 3
Administración de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios 3
Investigación Cualitativa 3
Auditoria y Rendición de Cuentas 3
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública 3
Asignaturas Nivel 9 Créditos
Gestión para la Cooperación Nacional e Internacional 3
Sistemas de Información Geográfica SIG 3
Ética 1
Supervisión e Interventoría en Contratación Estatal 3
Seminario de Investigación 3
Cátedra para la Paz 3
Asignaturas Nivel 10 Créditos
Modalidades de Trabajo de Grado: Práctica Empresarial o Investigación Aplicada 12

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.