Cultivo de hortensias sostenible, un proyecto social, económico y ambiental en el oriente antioqueño
  • Se presentaron los resultados de la primera investigación que evalúa los impactos en un cultivo de hortensia en la Provincia de la Paz.
  • Este proyecto involucra investigadores del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y de la Universidad Pontifica Bolivariana.

El pasado sábado 20 de abril se llevó a cabo la presentación de los resultados de la primera investigación que evaluó los impactos sociales, económicos y ambientales en un cultivo de hortensia. Este acto académico se fue realizado en la I.E. Pío XI en la Provincia de la Paz en Sonsón (Antioquia) en el marco de una exposición de hortensias

Este trabajo fue realizado por investigadores del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y de la UPB, quienes se dieron a la tarea de analizar el ciclo de vida (ACV) ambiental, económico y social de los cultivos de hortensias en la Provincia de la Paz (oriente antioqueño), estudiando indicadores de tipo social y de recursos a lo largo de las etapas del proceso productivo de esta planta: desde las actividades previas al cultivo, el cultivo, la cosecha, la postcosecha y hasta el transporte (Análisis de la puerta a la puerta).

Estos estudios son de gran utilidad dado que aportan cifras y datos concretos, lo que permitirá implementar acciones en relación con los procesos productivos de productos y servicios agrícolas que tienen lugar en sus zonas de influencia, así como hacer correctivos en aquellos aspectos que lo requieran.

Acerca de las hortensias

Perteneciente al género Hydrangea. Originaria de Japón, las hortensias crecen en los campos de la Provincia de La Paz en el Oriente antioqueño. Cinco municipios integran este territorio: La Unión, Sonsón, Nariño, Argelia y Abejorral. Muchos de sus pobladores, que durante años fueron testigos directos del conflicto armado, encontraron en el cultivo de estas flores una oportunidad para su desarrollo social y económico.

La hortensia es una flor de mención recurrente para retratar la belleza en la literatura. Lo hizo Felisberto Hernández al titular así uno de sus relatos más recordados: Las hortensias. “Siempre habría flores para los hombres futuros”, escribió Cortázar en el cuento Una flor amarilla, y tenía razón: contemplarlas es un privilegio. Señal indiscutible de esperanza.

Oficina Asesora de Comunicaciones