Registro SNIES: 3729
Título que otorga: Profesional en Deporte
Duración: 10 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 6915 del 21 de abril de 2021, vigencia 7 años
Acreditación de alta calidad: Resolución 9698 del 11 de septiembre de 2019, vigencia 6 años

Presentación

El Programa de Profesional en Deporte se ofrece desde 1995 como respuesta a los planteamientos de la Ley del Deporte y tiene como propósito formar profesionales con capacidad para atender las expectativas que el medio requiere en el campo del entrenamiento deportivo, la preparación física de deportistas, la gestión deportiva de los entes municipales, la investigación deportiva, la administración de gimnasios y clubes, y el trabajo de iniciación y formación deportiva.

Perfil profesional

El Profesional en Deporte del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid tiene formación integral sobre las características biológicas, fisiológicas y psicológicas del hombre en los distintos estados de su desarrollo; sobre el movimiento, el entrenamiento deportivo y los demás procesos de carácter técnico, y sobre la fundamentación básica de los deportes individuales, de pelota, de combate y mixtos.

El Profesional en Deporte puede gestar su propia empresa deportiva, administrar programas y proyectos deportivos de organizaciones públicas y privadas, gerenciar ligas y/o clubes deportivos competitivos y de alto rendimiento, coordinar programas de mejoramiento de la condiciones de vida de la tercera edad, programas de formación deportiva para niños y jóvenes y programas de formación deportiva no formal en gimnasios, academias y clubes deportivos.

El Profesional en Deporte puede desempeñarse como administrador y gestor deportivo, entrenador, instructor y preparador físico.

Competencias a desarrollar

El Profesional en Deporte está en capacidad de asumir el rol de generador de procesos sociales, en calidad de gestor y/o administrador deportivo; desarrollar investigación aplicada al deporte, orientada al diagnóstico y la solución de problemas de la actividad deportiva.

Misión

Profesional en Deporte es un programa académico a nivel profesional, que propende por la formación de seres integrales, que impactan el medio con su conocimiento, habilidades y capacidades, desde las áreas de la actividad física, el ejercicio físico y el deporte; innovando en los campo de la investigación, extensión y proyección social.

Visión

En el 2030 el programa académico Profesional en Deporte será reconocido por la calidad académica, profesional y laboral de sus docentes, estudiantes y graduados; que a través de su desempeño evidencian la calidad de formación del programa, por medio de sus aportes a la investigación, extensión y proyección en los diversos campos de acción que el programa atiende.

Objetivos del programa:

  • Formar profesional integrales dentro de la disciplina deportiva, con alto compromiso social y al servicio del Desarrollo Humano.
  • Fomentar el Desarrollo Científico de la disciplina deportiva, mediante procesos de formación investigativa e investigación aplicada.
  • Aportar al desarrollo Regional a través de la integración del programa con los diferentes grupos humanos, para el mejoramiento de la calidad de vida.

Resultados de aprendizaje

Boletín 01 de Autoevaluación del Programa

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Matemática 4
Lengua materna 2
Humanidades I 2
Biofísica 4
Introducción al área profesional 1
Motricidad 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Periodismo deportivo 2
Anatomía 2
Fundamentaciòn rítmica y gimnasia 2
Sicología general y evolutiva 2
Atletismo 2
Historia del deporte 2
Biología celular 2
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Bioquímica 2
Gimnasia Moderna 2
Estadística 2
Natación 2
Sicología del aprendizaje 2
Fisiología del Ejercicio 2
Deporte de Combate I 2
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Didáctica general y del deporte 3
Fisiología integral del entrenamiento deportivo 2
Epistemología 2
Primeros auxilios 2
Voleibol 2
Sicología del deporte 2
Deporte de Combate II 2
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Crecimiento y desarrollo motor 2
Administración general 2
Metodología de la investigación 2
Baloncesto 2
Sociología del deporte 2
Ética 2
Deporte individual (Patinaje) 2
Fundamentos de lúdica 2
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Investigación deportiva 2
Kinesiología 2
Legislación deportiva 2
Preparación física 3
Fútbol 2
Deporte recreativo 2
Deporte individual (Ciclismo) 2
Pedagogía constitucional 2
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Halterofilia 2
Introducción a la práctica 2
Biomecánica 2
Teoría y plan del entrenamiento 3
Administración Deportiva 2
Ecología 2
Fútbol de salón 2
Formulación de proyectos I 2
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Evaluación y control funcional del entrenamiento 2
Balonmano 2
Práctica II 4
Gerencia del recurso humano 2
Tenis de Campo 2
Informática 1
Formulación de proyectos II 2
Nutrición 2
Asignaturas Nivel 9 Créditos
Seminario de trabajo de grado 2
Seminario de proyección profesional 2
Entrenamiento Deportivo y Biomedicina 2
Práctica III 4
Lesiones Deportivas 2
Tenis de Mesa 2
Masoterapia 2
Softbol 2
Asignaturas Nivel 10 Créditos
Trabajo de grado 4
Práctica IV 4
Gimnasia aplicada 2

Reglamento Trabajo de Grado

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Requisitos de inscripción

  • Ser Bachiller.
  • Presentar resultados de Pruebas ICFES.
  • Adquirir el PIN en el Banco Colmena BCSC.
  • Total de Grupos: 2. (Grupo de 40 estudiantes).

Contacto

Coordinador

Andrés Leonardo Colorado Arango

Luz Mery León Vasco

Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: 604 444 76 54 extensión 4107

Registro SNIES: 108727
Título que otorga: Licenciado en Educación Física, Recreación y Deportes
Duración: 10 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 15931 del 18 de diciembre de 2019, vigencia 7 años
Registro calificado: Resolución 15519 del 30 de noviembre de 2012
(para consulta de los estudiantes que siguen en el plan 8409 - SNIES 3801)
Acreditación de alta calidad: Resolución 8339 del 09 de agosto de 2019, vigencia 6 años

Presentación

La Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes tiene como propósito contribuir a la formación de educadores capaces de afrontar los retos que les presenta un mundo en acelerada dinámica de cambio y de intervenir adecuadamente desde su saber disciplinar en la formación de niños y jóvenes que dentro de ese mundo optan por una mejor calidad de vida.

Perfil de Egreso

  • La construcción de conocimientos pedagógicos y didácticos relacionados con el área de Educación física, recreación y deportes que posibilitan la comprensión de su rol e identidad docente.
  • El reconocimiento y apropiación de la investigación como una alternativa para la reflexión y acción en torno a problemáticas y situaciones en los diferentes contextos educativos, sociales y comunitarios.
  • El desarrollo y ejecución de proyectos de actividad física, recreación y deportes, para la promoción de la salud, el aprovechamiento del tiempo libre y el bienestar de diversos grupos poblacionales.
  • El diseño, implementación y evaluación de planes, programas, proyectos y propuestas sobre prácticas corporales con propósito formativo en escenarios educativos, sociales y comunitarios, para la dinamización de procesos en actividad física, recreación y deportes.
  • El compromiso con la diferencia y el reconocimiento de la diversidad, como una característica esencial de las personas, contribuyendo con la cultura rica y diversa del país.
  • La reflexión y actuación con actitud ética, crítica y respetuosa en los escenarios educativos en los que ejerce su función docente.

Competencias

  • Interpretar los procesos pedagógicos y aplicarlos en los diferentes ambientes educativos para contribuir en la formación integral de los estudiantes.
  • Planificar y gestionar procesos de enseñanza aprendizaje en la educación Física, Recreación y Deportes atendiendo la normatividad vigente.
  • Diseñar y aplicar proyectos de investigación didácticos, curriculares que puedan ser desarrollados en contextos educativos y comunitarios.
  • Evaluar los procesos de enseñanza - aprendizaje del saber disciplinar considerando las competencias, desempeños y los resultados de aprendizaje.
  • Desarrollar las habilidades de pensamiento con el fin de promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes en el área de la educación física, la recreación y los deportes.
  • Aplicar tecnologías de la información y la comunicación como mediadores en el proceso didáctico.
  • Construir su proyecto de vida basado en los diferentes saberes académicos y los pone al servicio de la comunidad.
  • Contribuir a la resolución de problemas en diferentes campos de actuación educativo y pedagógico.
  • Abordar y aplicar los fundamentos pedagógicos y didácticos considerando la diversidad y multiculturalidad en los procesos formativos.
  • Gestionar, Planificar y Evaluar proyectos deportivos, recreativos y de actividad física para la salud en contextos empresariales y comunitarios.

Misión

Formar licenciados en el campo de la Educación Física, la Recreación y el Deporte para diferentes escenarios educativos, comunitarios y empresariales, con vocación tecnológica y criterios de calidad, apoyados en la investigación formativa para generar transformación social.

Visión

El programa de Licenciatura En Educación Física, Recreación y Deportes será reconocido por su alta calidad académica y profesional que contribuye a la construcción de un país con enfoque hacia el desarrollo humano.

Objetivos

  • Formar educadores para la educación básica, que desde el área de Educación Física, Recreación y Deportes intervengan adecuadamente, desde su saber disciplinar y su capacidad de trabajo interdisciplinar, la formación de niños y jóvenes que optan a través de la educación por una mejor calidad de vida.
  • Formar profesionales de la Educación con un alto sentido científico, pedagógico, ético y social, comprometidos con el desarrollo del país y participes de los diferentes procesos en el avance de la Pedagogía y la Didáctica en La Educación Física, Recreación y Deporte.
  • Fomentar el desarrollo científico de la Educación Física, Recreación y Deporte, mediante procesos de investigación formativa e investigación aplicada.
  • Aportar al desarrollo regional a través de la proyección social del programa en los sectores educativo, salud y empresarial, para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Matemáticas 4
Biofísica 4
Lengua Materna 2
Humanidades 1 2
Motricidad 1 2
Introduccion al Área Profesional 1
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Pedagogía Constitucional 1
Bioquímica 2
Generalidades del Deporte 2
Fundamentos Pedagógicos 1 2
Expresión Corporal 2
Biología del Desarrollo 2
Sicología General y Evolutiva 2
Introducción Al Pensamiento Científico 2
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Fundamentos Pedagógicos 2 2
Morfofisiología 3
Movimiento y Ritmo 2
Sicología del Aprendizaje 2
Nutrición 3
Construcción del Conocimiento 3
Informática Básica 1
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Fundamentos de Lúdica 2
Fundamentos de Currículo y Didáctica 2
Proceso Investigativo 2
Didáctica del Atletismo 1
Motricidad 2 2
Kinesiología y Biomecánica 3
Danza y Corporeidad 2
Gimnasia Educativa Básica 2
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Ética 1
Gimnasia Educativa Avanzada 2
Actividades Acuáticas 2
Pedagogía y N.E.E. 1 2
Investigación Pedagógica 3
Motricidad y N.E.E. 1 3
Medicina Aplicada a Actividad Física y D. 2
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Primeros Auxilios 2
Educación Ambiental 2
Didáctica del Ajedrez 1
Didáctica del Futbol 1
Pedagogía y N.E.E. 2 2
Motricidad y N.E.E. 2 3
Estadística Aplidada a La E.F.R.D 2
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Didáctica del Baloncesto 1
Proyecto Investigativo 3
Currículo y Didáctica en Preescolar 2
Crecimiento y Desarrollo en Preescolar 2
Motricidad en Preescolar 2
Masoterapia 2
Expresiones Lúdicas en Preescolar 2
Seminario de Actualización 2
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Didáctica del Voleibol 1
Didáctica del Balonmano 1
Didáctica del Softbol 1
Práctica Docente Investigativa 1 4
Currículo y Didáctica en Primaria 3
Crecimiento y Desarrollo en Primaria 2
Motricidad en Primaria 2
Expresiones Lúdicas en Primaria 2
Asignaturas Nivel 9 Créditos
Seminario de Trabajo de Grado 2
Práctica Docente Investigativa 2 4
Currículo y Didáctica en Secundaria 3
Crecimiento y Desarrollo en Secundaria 2
Motricidad en Secundaria 2
Expresiones Lúdicas en Secundaria 2
Asignaturas Nivel 10 Créditos
Trabajo de Grado 4
Práctica de Proyección Comunitaria 4

Reglamento Trabajo de Grado

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Contacto

Carrera 48 N° 7-151 - Sede Medellín
Bloque P 42, Oficina 307 - 308
Conmutador 604 444 7654 Extensiones 4180 - 4451
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro SNIES: 55167
Título que otorga: Comunicador Audiovisual
Duración: 8 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 14417 del 10 de agosto de 2021, vigencia 7 años

Reseña del programa

La década 1990 fue una época de grandes transformaciones políticas y económicas en Colombia, a lo que se sumaba el caos social ocasionado por la violencia y el terrorismo, que agobiaban el país desde inicios de la década de 1980. A nivel político se preparaba la Asamblea Nacional Constituyente, que tenía como objetivo crear una nueva Constitución Política para Colombia, más acorde a las necesidades del país. A nivel económico, se imponía un nuevo orden mundial basado en la economía de mercado, con políticas neoliberales de corte aperturista, que trajeron consigo la llegada de capital extranjero a los diferentes sectores de la economía.

El sector de las comunicaciones, especialmente la televisión, no fue ajeno a estos cambios; desde finales de la década de 1980, se permitió aplicar el modelo de televisión nacional a los canales regionales (modelo mixto), lo que significó un alivio financiero a los mismos. Esto permitió el fortalecimiento de canales como Teleantioquia y Telecaribe, que habían surgido bajo condiciones desfavorables, y Telepacífico. Igualmente, se crearon nuevos canales como Telecafé, Canal Capital, entre otros.

Desde el punto de vista de la educación, el gobierno nacional buscaba apoyar programas de formación corta, con miras a una mayor empleabilidad, como forma de mantener a los jóvenes alejados de las calles y con ello, evitar que entraran a formar parte del conflicto. Si bien se contemplaba la formación profesional como una etapa importante en la vida de las personas, se dio prioridad a una formación más de corto plazo, que privilegiaba la ocupación.

Para la época el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, avanzaba para convertirse en Institución Universitaria y con ello apoyar la visión de largo plazo que comprendía la formación profesional, sin abandonar su misión de formar personas calificadas, desde lo técnico y lo tecnológico.

Es en este contexto donde se ubica el origen de la Facultad de Comunicación Audiovisual, la cual tenía como objetivo cubrir dos áreas descuidadas hasta el momento como lo eran: las personas vinculadas a la radio y las personas vinculadas a la televisión, este último como se dijo era un sector en desarrollo. El objetivo era formar a aquellas personas, que se encontraban ejerciendo funciones relacionadas con el área y que habían aprendido su oficio de manera empírica.

Perfil de ingreso

Para el ingreso a sus diferentes programas de pregrado, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid tiene como mecanismo de admisión el resultado de las Pruebas SABER 11 de los aspirantes. Cada Consejo de Facultad determina, según las características y exigencia de competencias de cada programa, la ponderación en porcentajes de los resultados en las diferentes áreas de las pruebas, estableciendo los mínimos requeridos para poder ser aceptados en cada programa.

La Facultad de Comunicación Audiovisual ponderó, para el pregrado de Comunicación Audiovisual, las siguientes áreas y sus respectivos porcentajes, así:

  • Lenguaje: 50%
  • Geografía: 30%
  • Matemáticas: 10%
  • Inglés: 10%

Perfil profesional

El Comunicador Audiovisual es:

  • Un profesional con conocimiento teórico y práctico del lenguaje y la narrativa audiovisual con originalidad expresiva, capaz de usar los diversos soportes y plataformas de transmisión y recepción audiovisual e interactiva.
  • Creador de contenidos audiovisuales socioculturalmente pertinentes y/o propositivos, en función de las necesidades comunicativas de la sociedad contemporánea.
  • Realizador de proyectos audiovisuales, que requieran la convergencia de otros saberes teórico-prácticos de las ciencias sociales.
  • Lector e intérprete de la realidad sociocultural, desde una perspectiva global socio-humanística, capaz de expresarla a través de productos audiovisuales e interactivos.
  • Con capacidad para aplicar herramientas investigativas que le permitan interpretar los fenómenos comunicacionales para intervenir de manera pertinente en y desde el campo de la comunicación audiovisual.

Perfil Ocupacional

El Comunicador Audiovisual podrá desempeñarse como:

  • Creador, diseñador y productor de proyectos audiovisuales estratégicos de intervención social/cultural (o de comunicación educativa).
  • Director y realizador de proyectos audiovisuales informativos y de ficción, desde y para cualquier soporte tecnológico de producción, transmisión y recepción, en todo tipo de escenarios mediáticos convergentes.
  • Guionista.
  • Documentalista.
  • Creador de proyectos hipermediales y transmedia.
  • Director del área de Comunicación Audiovisual y convergencia de medios, de los departamentos de comunicación de entidades públicas o privadas.
  • Gestor en Redes Sociales (Community manager, Community management, Content Curator).
  • Creador de contenidos digitales.

Todo esto en diferentes escenarios como:

  • Entidades públicas y privadas.
  • Productoras de Televisión, Cine y Multimedia, y empresas dedicadas a las TIC.
  • Canales de Televisión abierta y por cable.
  • Empresas multimediales.
  • Agencias de Publicidad.

Desempeñando diversidad de actividades como:

  • Desarrollo de proyectos innovadores para la comunicación pública desde la perspectiva audiovisual.
  • Desarrollo de proyectos de innovación empresarial desde la perspectiva audiovisual.
  • Creación y realización de contenidos audiovisuales y multimediales en empresas públicas y privadas.
  • Desarrollo multimedial, empleando lenguajes digitales, que podrá aplicar en el diseño web, Internet, y en animación.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Taller de Fotografía 2
Introducción al Área Profesional 2
Electiva 1 1
Pedagogía Constitucional 2
Teoría de la Imagen 2
Introducción Antropología 2
Taller de Escritura 2
Sonido I 2
Estética del Arte 2
Metodología de la Investigación 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Lenguaje Audiovisual 2
Electiva 2 1
Análisis Dramatúrgico 2
Antropología Visual 2
Comunicación e Información 2
Fotografía Documental 2
Problemas Colombianos Contemporáneos 2
Investigación Acción-Participación 2
Proyecto Foto Ensayo 3
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Electiva 3 1
Legislación de Medios 2
Teorías de la Comunicación y Cultura 2
Teoría del Relato 2
Guion I 2
Taller de Camarografía e Iluminación 2
Producción Audiovisual 2
Montaje 2
Historia de Colombia 2
Investigación para Medios Audiovisuales 2
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Comunicación y Educación 2
Optativa 1 2
Ética 2
Psicología de la Comunicación 2
Guion II 2
Taller de Sonido II 2
Apreciación Cinematográfica 2
Narrativa Documental 2
Proyecto Documental 3
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Optativa 2 2
Dramaturgia 2
Dirección de Fotografía 2
Taller de Realización Audiovisual 2
Taller Video Experimental 2
Montaje II 2
Post Producción Sonora 2
Estética Audiovisual 2
Proyecto Ficción 3
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Taller de Hipermedia 2
Lenguajes Interactivos 2
Seminario de Comunicación y Cibercultura 2
Optativa 3 2
Estadística 2
Diseño Audiovisual 2
Taller de Animación Digital 2
Narrativa Web 2
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Teoría de la Convergencia 2
Taller de Convergencia 2
Optativa 4 2
Deporte, Arte y Recreación 2
Narrativa Transmedia 2
Comunicación en Movilidad 2
Seminario Redes Sociales Digitales 2
Proyecto de Investigación 2
Proyecto Transmedia 3
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Trabajo de Grado o Práctica 16

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Contacto

Coordinador Académico

Tel: 319 79 00 ext. 256

@elpoli.edu.co

Registro SNIES: 5243
Título que otorga: Ingeniero Agropecuario
Duración: 10 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 1282 del 15 de febrero de 2024, vigencia 7 años
Acreditación de alta calidad: Resolución 0045 del 13 de enero de 2023, Vigencia 6 años

Presentación

Objeto de estudio de la Ingeniera Agropecuaria

Los sistemas de producción y transformación agropecuaria, mediante el conocimiento y aplicación de las ciencias y las tecnologías, en el contexto económico, socio-cultural y ambiental.

Competencias disciplinares

Dsiciplinar agrícola

Formular, gestionar y asesorar procesos y proyectos de Ingeniería e innovación de los sistemas de producción agrícola bajo criterios de innovación tecnológica, gestión social del conocimiento y desarrollo sostenible, en concordancia con las políticas sectoriales vigentes que le apliquen y las necesidades y oportunidades del sector agropecuario. Agrosavia. (2019, p.108).

Disciplinar pecuaria

Planear, diseñar y ejecutar programas de ingeniería y proyectos de producción pecuaria, mejoramiento genético, transformación de productos lácteos y cárnicos, comercialización, extensión e investigación agropecuaria, de acuerdo con el sistema productivo pecuario y tendencias del Mercado. Agrosavia. (2019, p.113).

Competencias genéricas o transversales

  • Promover emprendimientos e innovaciones, agropecuarias teniendo en cuenta el contexto productivo y social y la normatividad relacionada con la agricultura y ganadería sostenible.
  • Actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental de la actividad del ingeniero en el contexto local y global. (Declaración de ASIBEI de Viña del Mar, sobre Competencias Genéricas de Egreso del Ingeniero Iberoamericano, 2014)
  • Reconocer los derechos humanos de los habitantes del campo y derechos fundamentales del trabajo, de acuerdo con la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en el área rural.

Perfil profesional

El Ingeniero Agropecuario del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es un profesional integral, ético, emprendedor, creativo e innovador, con actitudes y capacidades para gestionar, diseñar, evaluar y optimizar los sistemas de producción y transformación agropecuaria, mediante el conocimiento y la aplicación de las ciencias y las tecnologías en los contextos económicos, socio-culturales y ambientales, dentro de un marco de responsabilidad y compromiso social. Posee capacidades para la investigación y la extensión, aportando soluciones a las organizaciones productivas y a las comunidades rurales, como líder en la gestión tecnológica, para el desarrollo humano.

Perfil ocupacional

El Ingeniero Agropecuario, está en la capacidad de:

  • Innovar, solucionar y liderar la gestión tecnológica, en los sistemas de producción y transformación, orientados a mejorar la productividad y competitividad del sector agropecuario.
  • Emprender y gestionar proyectos productivos, de servicios o ambientales, en empresas agropecuarias.
  • Participar en equipos y redes de investigación aplicada, enmarcados en el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Incorporar los desarrollos de las nuevas tecnologías y los sistemas de información, en la producción y transformación agropecuaria.
  • Implementar las normas de certificación nacional e internacional, en los sistemas de producción agropecuaria.
  • Desempeñarse como extensionista o asistente técnico, en organizaciones productivas y comunidades rurales.
  • Diseñar estrategias de conservación de los recursos naturales, para la producción agropecuaria sostenible.

Perfil de egreso

El Ingeniero Agropecuario, está en la capacidad de:

  • Innovar, solucionar y liderar la gestión tecnológica, en los sistemas de producción y transformación, orientados a mejorar la productividad y competitividad del sector agropecuario.
  • Emprender y gestionar proyectos productivos, de servicios o ambientales, en empresas agropecuarias.
  • Participar en equipos y redes de investigación aplicada, enmarcados en el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • Incorporar los desarrollos de las nuevas tecnologías y los sistemas de información, en la producción y transformación agropecuaria.
  • Implementar las normas de certificación nacional e internacional, en los sistemas de producción agropecuaria.
  • Desempeñarse como extensionista o asistente técnico, en organizaciones productivas y comunidades rurales.
  • Diseñar estrategias de conservación de los recursos naturales, para la producción agropecuaria sostenible.

Resultados de aprendizaje

  • Aplica el diseño de ingeniería para proponer soluciones tendientes a mejorar la productividad, rentabilidad y sostenibilidad del sector agrícola, pecuario y acuícola, de acuerdo con los parámetros técnicos, económicos, ambientales, sociales y normativos.
  • Promueve procesos multidisciplinarios de emprendimiento, innovación o investigación para el desarrollo agrícola, pecuario o acuícola, aplicando diferentes metodologías según sea el caso.
  • Investiga y estudia sobre las características, técnicas, posibilidades de utilización y productividad de los cultivos, suelos y los recursos naturales, plagas y enfermedades y aplica los resultados al rendimiento de la producción agrícola, de acuerdo con la metodología empleada, parámetros técnicos y normatividad vigente.
  • Investiga, experimenta e idea métodos nuevos o mejorados sobre genética animal, técnicas de ganadería en fertilidad, manejo de enfermedades, mejoramiento de razas, cría reproducción y cruce de animales, de acuerdo con la metodología empleada, parámetros técnicos y normatividad vigente.
  • Participa de manera autónoma o en equipo, actuando como líder o miembro de grupos interdisciplinarios.
  • Identifica, formula y resuelve problemas del sector rural en términos productivos, tecnológicos y ambientales, con enfoque territorial, mediante la aplicación de principios de ciencias, tecnología e ingeniería.
  • Actúa con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental de su actividad en el contexto local y global.
  • Asesora y presta servicio de extensión y consultoría sobre técnicas para mejorar la producción, sostenibilidad y rentabilidad de los agroecosistemas agrícolas y pecuarios, así como, en producciones acuícolas.
  • Demuestra habilidades para comunicarse efectivamente en diferentes contextos.
  • Administra los recursos naturales según criterios técnicos y normativos y las necesidades del sistema productivo agrícola, pecuario o acuícola.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Lengua Materna 2
Humanidades 1 2
Matemáticas 3
Geometría 3
Química 3
Introducción al Área Profesional 3
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Cálculo Diferencial 3
Física del Movimiento 3
Química Orgánica 3
Biología General 3
Sistemas de Información Geográfico Aplicado al Sector Agropecuario 3
Ética 2
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Cálculo Integral 3
Bioquímica 3
Suelos 1 3
Microbiología 3
Botánica General y Fisiología Vegetal 3
Pedagogía Constitucional 2
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Suelos 2 3
Anatomía y Fisiología Animal 3
Propagación de Plantas 3
Hidrología y Climatología 3
Biometría 3
Biología Celular y Molecular 2
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Nutrición Animal 3
Mecanización Rural 3
Sistemas Integrados de Gestión de la Producción I 3
Genética 2
Diseño Experimental 3
Agroecología y Bosques 3
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Salud Animal 3
Fisiología de Cultivos 3
Sistemas Integrados de Gestión de la Producción II 3
Riegos y Drenajes 3
Desarrollo Rural 3
Metodología de la Investigación 3
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Fitopatología 3
Entomología 3
Reproducción Animal 3
Acuicultura 3
Agroindustria 3
Deporte, Arte y Recreación 2
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Producción Agrícola 1 3
Mejoramiento Genético 3
Producción Pecuaria I Aves 3
Pasto y Ganado 3
Asignaturas Nivel 9 Créditos
Producción Agrícola 2 3
Producción Pecuaria II Porcinos 3
Formulación y Evaluación de Proyectos 3
Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria 3
Asignaturas Nivel 10 Créditos
Trabajo de Grado o Semestre de Práctica 15

Electivas

Líneas de Profundización Créditos
Especies Promisorias y Forestales 3
Nutrición y Alimentación Animal Aplicada 3
Reproducción y Biotecnología Animal 3
Acuicultura y Reproducción de Peces 3
Biotecnología Vegetal 3
Agroindustria de Alimentos 3
Protección Vegetal 3
Especies Pecuarias no Tradicionales 3

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Contacto

Facultad de Ciencias Agrarias
Carrera 48 N° 7-151
Sede El Poblado Bloque P 36, Oficina 112
Conmutador (574) 444 7654 Extensiones 115 y 242 Teléfono (574) 3197915
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro SNIES: 4206
Título que otorga: Administrador de Empresas Agropecuarias
Duración: 10 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 9020 del 05 de junio de 2018, vigencia 7 años
Acreditación de alta calidad: Resolución 19631 del 27 de octubre de 2023, vigencia 6 años

Introducción

El programa de Administración de Empresas Agropecuarias, se ha venido construyendo colectivamente con la comunidad educativa, en un proceso de autoevaluación continuo, que se apoya entre otros referentes, desde el punto de vista teórico, en fuentes secundarias sobre el tema de las ciencias administrativas y la gerencia actual, en un contexto donde los modelos de negocios se transforman día a día, por los vertiginosos cambios tecnológicos en las TIC, en el marco de una crisis estructural, del modo de producción del Capitalismo, que es decisivo, bajo lo que hoy se conoce como la toma de decisiones, en escenarios difusos o de incertidumbre.

Como complemento a lo anterior y con el propósito formular y validar los ajustes al diseño curricular propuesto, se acudió a la consulta de fuentes primarias, entre la cuales cabe destacar la participación de los egresados, docentes, estudiantes y sector productivo.

De acuerdo con lo anterior, en una labor constante, se han venido revisado los referentes internacionales académicos, como el proyecto Tuning y los nacionales como la Resolución 2767, las normas que regulan el ejercicio profesional, como la Ley 398 de 1997, el mapa funcional definido por la Mesa Sectorial de Gerencia, la estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación, la filosofía institucional contenida en el Modelo Educativo y en el Proyecto Educativo de Facultad, las demandas del entorno tecnoeconómico, expresas en las mesas sectoriales, con las caracterizaciones y normas de competencia, las políticas sectoriales del Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, los acuerdos de competitividad nacional y regional, los programas pares colombianos y latinoamericanos de Administración de Empresas Agropecuarias y los Planes de Desarrollo Territorial.

El análisis de estas fuentes y la información obtenida de las fuentes primarias consultadas, permitió aproximarse, a la definición de un perfil ocupacional y profesional, con competencias agrupadas en dos grandes áreas: las relacionadas directamente con la gerencia y las que contienen los grandes tópicos de la administración, como es el mercadeo, la economía, las finanzas, etc.

En tal sentido se pudo concluir que, existe una clara necesidad de ofrecer programas de Administración de Empresas Agropecuarias, cada vez más pertinentes, al desarrollo del contexto territorial local, flexibles para responder al cambio tecnológico y por competencias, especialmente las relacionadas con el aprender a aprender. Por consiguiente el diseño, la planeación y la evaluación de la formación, debería estar centrada en el estudiante, monitoreada con sistemas de gestión de la calidad, orientada a la gerencia del conocimiento, de forma socialmente responsable, de tal manera que los futuros ciudadanos, convivan colaborativamente, en ambientes cuya memoria reposa en soportes digitales y actúen en el contexto global, de una cultura cuya lengua franca es el inglés.

Por lo antes enunciado, se puede señalar que el énfasis, deberá estar puesto en las prácticas y conocimientos relacionados con la formación integral, la cultura emprendedora, la economía de la creatividad, las estrategias de la negociación, la gerencia del riesgo, la responsabilidad social, la gestión de los recursos y especialmente la productividad y competitividad, que se resume en un perfil orientado a la creación y gerencia de agronegocios competitivos y sostenibles. Temáticas que son introducidas en el rediseño del Plan de Estudios.

Esto exige al futuro profesional comprender desde lo sistémico, cómo funcionan las empresas, ser capaz de evaluar los escenarios de negociación, para identificar las oportunidades y los riesgos y ser creativo e innovador, para poder gestionar el cambio; de ahí la importancia de las habilidades, para la gestión del conocimiento. Deberán en consecuencia, fortalecerse las habilidades interpersonales, que le posibilitan establecer y conservar las relaciones intersubjetivas, entre los grupos empresariales, políticos y de clientes y desde las capacidades instrumentales, promover la investigación aplicada, la administración de los recursos, el uso intensivo de la información en la Web 2.0, orientada a la social media, para finalmente, ser capaz de la apropiación y transferencia de la tecnología.

La justificación y el documento en general, recogen el conjunto de lineamientos generales que orientan las funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión e internacionalización en el contexto específico del programa. Es por tanto una mediación entre las necesidades del entorno, el Plan de Desarrollo 2011-2016, el Proyecto Educativo Institucional, el Modelo Educativo y la Autoevaluación del programa.

Objetivos del programa

El programa de Administración, promoverá una formación integral, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos:

Objetivo general

Formar profesionales en Administración de Empresas Agropecuarias innovadores y emprendedores, con formación integral humanística, tecnológica y científica; con capacidad para identificar, plantear y resolver problemas de la realidad local y global, sobre el área de estudio y la ocupación, para contribuir con el mejoramiento de la productividad y la competitividad del sector agropecuario y agroindustrial colombiano.

Objetivos específicos

  • Construir conocimientos y desarrollar habilidades, destrezas, actitudes y valores, para desempeñarse eficiente y eficazmente.
  • Estimular la capacidad de crítica y autocrítica, de manejo de conflictos, de trabajo en equipo, de aceptación y respeto por la diversidad y la multiculturalidad, así como el compromiso social y ético.
  • Desarrollar habilidades para la investigación, la creatividad, liderazgo, habilidad, para trabajar en forma autónoma, iniciativa, espíritu emprendedor, atención permanente a la calidad y motivación de logro.
  • Desarrollar competencias en administración de los agronegocios, gestión de las organizaciones, de los mercados y la producción y operaciones, en una organización agropecuaria o agroindustrial.

Competencias básicas

Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que toda persona necesita, para desempeñarse eficiente y eficazmente en una actividad productiva, cualquiera sea la naturaleza y el nivel de calificación que ésta demanda y son los requisitos mínimos necesarios, no sólo para el desempeño de una ocupación u oficio, sino, para desenvolverse adecuadamente, en los espacios sociales y ciudadanos donde transcurre su vida. Entre estas competencias, se encuentran:

Competencia en comunicación lingüística, matemática, en el conocimiento e interacción con el mundo físico, social y ciudadana, cultural y artística, para aprender a aprender, tratamiento de la información y competencia digital y autonomía e iniciativa personal.

Competencias genéricas o transversales

Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, que son comunes a una cadena productiva o familia ocupacional (instrumentales, interpersonales, sistémicas).

  • Competencias instrumentales o procedimentales: comprenden capacidades de análisis y síntesis, de organización y planificación, de hacer uso adecuado de los conocimientos de la profesión, de comunicación oral o escrita, uso adecuado de segunda lengua, manejo de la tecnología de la información, resolución de problemas, toma de decisiones. (Ministerio de Educación Nacional - Colombia).
  • Competencias interpersonales: desarrollan en la persona, la capacidad de trabajar en equipo, de interactuar social y políticamente y de cooperar en el desarrollo de su entorno. Incluye capacidad de crítica y autocrítica, de manejo de conflictos de trabajo en equipo, de aceptación y respeto por la diversidad y la multiculturalidad, el compromiso social y ético.
  • Competencias sistémicas: uso adecuado de los conocimientos, en diversos contextos de la vida profesional, habilidades para la investigación, tanto de la disciplina como de los sectores productivos, capacidad para seguir aprendiendo y para desaprender aquello, que empieza a ser obsoleto; creatividad, liderazgo, habilidad para trabajar en forma autónoma, iniciativa, espíritu emprendedor, atención permanente a la calidad y motivación de logro. Su logro está asociado a las instrumentales e interpersonales.

Competencias específicas

Son las requeridas, para el desempeño de una ocupación en concreto y están relacionadas con funciones o puestos de trabajo. Aportan al estudiante los conocimientos, actitudes, habilidades y valores propios de cada profesión y actividad laboral.

Competencias gerenciales y administrativas:
  • Desarrollar un planteamiento estratégico, táctico y operativo.
  • Identificar y administrar los riesgos de negocios de las organizaciones.
  • Identificar y optimizar los procesos de negocio de las organizaciones.
  • Identificar las interrelaciones funcionales de la organización.
  • Evaluar el marco jurídico aplicado a la gestión empresarial.
  • Desarrollar, implementar y gestionar sistemas de control administrativo.
  • Ejercer el liderazgo para el logro y consecución de metas en la organización.
  • Identificar aspectos éticos y culturales de impacto recíproco, entre la organización y el entorno social.
Competencias para la cultura emprendedora:
  • Elaborar, evaluar y administrar proyectos empresariales en diferentes tipos de organizaciones.
  • Mejorar e innovar los procesos administrativos.
  • Detectar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos productos.
Competencias para la gestión del conocimiento:
  • Interpretar la información contable y la información financiera, para la toma de decisiones gerenciales.
  • Usar la información de costos, para el planeamiento, el control y la toma de decisiones.
  • Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros, en la empresa.
  • Administrar la infraestructura tecnológica de una empresa.
  • Administrar un sistema logístico integral.
  • Formular planes de marketing.
  • Utilizar las tecnologías de información y comunicación en la gestión.
  • Formular y optimizar sistemas de información, para la gestión.
  • Administrar y desarrollar el talento humano en la organización.

Perfil profesional

El Administrador de Empresas Agropecuarias del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, es un profesional con capacidad de crear y/o gerenciar empresas agropecuarias, con visión para los agronegocios y la agroindustria, creativo e innovador, en contextos cambiantes, estratega en la toma de decisiones y generador de alianzas, con responsabilidad social. Hábil para aprender y aplicar de manera crítica, la racionalidad administrativa, promotor del trabajo colaborativo, en el contexto de las organizaciones y las comunidades rurales y líder en la gestión tecnológica, para el desarrollo.

Perfil ocupacional

El Administrador de Empresas Agropecuarias del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, puede desempeñarse como:

  • Administrador o gerente de empresas agropecuarias o agroindustriales y otras relacionadas con la actividad rural.
  • Gestor y emprendedor del sector agroindustrial y agroalimentario.
  • Investigador de aspectos económicos, gerenciales y administrativos del sector agrario y agroexportador.
  • Asesor, consultor o asistente técnico de organismos públicos y privados, de emprendimientos de economía social y de comunidades rurales, para el desarrollo sostenible de la producción y transformación agroexportadora.
  • Gestor de proyectos agropecuarios y tramitador ante entidades gubernamentales, de cooperación y del sistema financiero. Formador en instituciones vinculadas al sector agrario.

Plan de estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Fundamentos de administración 3
Humanidades 2
Matemáticas I 3
Técnicas de la comunicación y producción de documentos escritos 3
Biología 3
Introducción al área profesional 2
Deporte, arte y recreación 2
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Anatomía y botánica 3
Contabilidad general 3
Matemáticas II 3
Microeconomía 2
Agroecologia 2
Gestión organizacional 3
Sistemas de investigación 2
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Biometría I 3
Contabilidad de costos 3
Herramientas informáticas 3
Macroeconomía 3
Administración de la producción I 2
Desarrollo rural 2
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Biometría II 3
Economía colombiana 3
Gestión talento humano 3
Presupuestos 3
Gestión del conocimiento e innovación 2
Electiva producción agrícola 3
Asignaturas Nivel 5 Créditos
EconomÍa internacional 3
Gerencia estratégica 3
Investigación de operaciones agropecuarias 3
Legislación y evaluación del impacto ambiental 3
Mercadeo 3
Electiva producción pecuaria 3
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Contabilidad administrativa 3
Desarrollo de habilidades gerenciales 3
Geopolítica 2
Investigación de mercados 3
Legislación comercial y tributaría 2
Sistemas de control administrativo 3
Pedagogía constitucional 2
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Matemáticas financiera y análisis financiero 4
Legislación laboral 3
Mercadeo agropecuario 3
Electiva de contexto I 2
Electiva de profundización i 2
Electiva producción agroindustrial 3
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Formulación y evaluación de proyectos 3
Administración de la producción II 2
Gestión pública 3
Negocios internacionales 3
Electiva de profundización II 3
Ética 2
Asignaturas Nivel 9 Créditos
Administración de la producción III 2
Cátedra empresarial y emprendimiento 3
Gerencia de proyectos agropecuarios 2
Electiva de contexto II 2
Electiva de profundización III 2
Electiva de profundización IV 2
Electiva de profundización V 2
Opción de grado 1
Asignaturas Nivel 10 Créditos
Práctica empresarial 16

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Contacto

Juan Carlos Gómez Mesa
Coordinación Académica Facultad de Ciencias Agrarias
Calle 48 N° 7-151
Sede El Poblado - Bloque P38, Oficina 112
Conmutador (574) 444 7654 Extensiones 115
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro SNIES: 2937
Título que otorga: Ingeniero de Productividad y Calidad
Duración: 10 semestres
Lugar: Medellín
Modalidad: Presencial
Registro calificado: Resolución 9045 del 28 de agosto de 2019, vigencia 7 años

Presentación

El Programa nace como respuesta a la necesidad de la sociedad, en especial a las empresas manufactureras por formar profesionales idóneos en las áreas de Calidad y Productividad en un escenario crítico para la competitividad del País, los Ingenieros de Productividad y Calidad son fundamentales en la transformación organizacional, especialmente en el diseño de modelos de gestión de la calidad y de productividad, acordes a diferentes organizaciones; además, han sido el enlace para el entendimiento de las normas en las organizaciones y pioneros en la aplicación de las herramientas, las técnicas y/o metodologías en los procesos operativos y de servicios de diferentes empresas.

Perfil Profesional

El Ingeniero de Productividad y Calidad del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es un profesional integral y competente para gestionar la productividad y la calidad en todas las áreas de los sistemas organizacionales, mediante el diseño, planeación, ejecución, control y mejoramiento de los procesos, con criterios de responsabilidad social, equidad, transparencia y respeto, en un marco de desarrollo sustentable.

Perfil Ocupacional

El profesional en Ingeniería de Productividad y Calidad puede desempeñarse como gerente, director, jefe, coordinador, analista y asistente en áreas de calidad, producción y logística en las organizaciones públicas y privadas, productoras de bienes y servicios; además puede ser consultor y asesor empresarial.

Competencias

El ingeniero de Productividad y Calidad posee competencias para efectuar la gestión estratégica de la productividad y la calidad en todo tipo de organizaciones y en todos los procesos, proyectos o áreas.

Puede diseñar, planear, ejecutar, controlar y efectuar mejoramiento continuo a los procesos así para, gerenciar, gestionar, evaluar y auditar proyectos, y efectuar consultoría de sistemas de gestión de producción y calidad, con responsabilidad social y ambiental con miras a lograr la competitividad de las organizaciones.

Propósito de Formación

Formar Ingenieros de Productividad y Calidad integrales, comprometidos con la competitividad del país, a través de la gestión estratégica de la calidad y la productividad en todos los sistemas organizacionales, con responsabilidad social y ambiental.

Objetivo General

Formar ingenieros de productividad y calidad que gestionen los sistemas organizacionales, con fundamento en la productividad y en la calidad; en un marco de responsabilidad social y ambiental.

Objetivos del Programa

  • Desarrollar en los estudiantes de Ingeniería de Productividad y Calidad competencias específicas en el diseño, implementación, mantenimiento y mejora de los sistemas de productividad y de calidad, en cualquier tipo de organización.
  • Desarrollar en los estudiantes competencias genéricas o transversales en liderazgo, toma de decisiones, análisis, argumentación, diagnóstico, interpretación y formulación de alternativas de solución.
  • Desarrollar en los estudiantes de ingeniería de Productividad y Calidad competencias sistémicas, en cuanto a la comprensión global de la organización, sus procesos y su entorno.
  • Desarrollar en los estudiantes competencias interpersonales, agrupadas en la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, en un marco de ética y responsabilidad.

Plan de Estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Matemáticas 3
Humanidades 1 (cultura contemporánea) 2
Administración 2
Geometría 3
Lengua materna 2
Cátedra institucional 1
Algorítmos y programación 3
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Principios de economía 3
Álgebra lineal 3
Cálculo diferencial 3
Estadística 3
Contabilidad, costos y presupuestos 3
Teoría general de sistemas 1
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Cálculo integral 3
Física del movimiento 4
Principios de producción y productividad 3
Principios de calidad 3
Humanidades 2 (cultura política) 2
Humanidades 3 (geopolítica) 2
Economía política 2
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Estadística inferencial 3
Ingeniería económica 3
Electricidad y magnetismo 4
Gestión del talento humano 2
Ingeniería del trabajo 3
Cálculo de varias variables optativa de fundamentación básica 3
Ecuaciones diferenciales optativa de fundamentación básica 3
Métodos numéricos optativa de fundamentación básica 3
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Equipos y procesos industriales 3
Control estadística de calidad 3
Ecología 2
Metodología de la investigación 2
Administración de salarios optativa administrativa 3
Gestión de mercados optativa administrativa 3
Gestión financiera optativa administrativa 3
Gestión de empresas publicas 3
Diseño de experimentos optativa en métodos estadísticos 3
Estadística no paramétrica optativa en métodos estadísticos 3
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Modelos cuantitativos de producción 1 3
Procesos de manufactura 3
Gerencia de proyectos 3
Proyecto integrador 1 2
Gestión de la calidad 3
Fundamentos de administración de la producción 3
Inglés 4 2
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Modelos y auditoria de sistemas de gestión 3
Ingeniería de calidad 3
Deporte, arte y recreación 1
Herramientas avanzadas de productividad 3
Inglés 5 2
Modelos cuantitativos de producción 2 optativa en modelación 3
Modelos y simulación optativa en modelación 3
Teoría de decisiones optativa en modelación 3
Logística inversa optativa profesional 1 3
Legislación aduanera optativa profesional 1 3
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Emprendimiento empresarial 1
Gerencia de operaciones 3
Ética 1
Pedagogía constitucional 1
Distribución física internacional optativa profesional 2 3
Gestión del mejoramiento optativa profesional 2 3
Gestión metrológica 3
Inglés 6 2
Asignaturas Nivel 9 Créditos
Ciencia de los materiales optativa procesos de manufactura 3
Taller máquinas y herramientas optativa procesos de manufactura 3
Diseño de sistemas de manufactura proyecto optativa procesos de manufactura 3
Gestión ambiental 3
Electiva 1 3
Electiva 2 3
Línea profundización 1 3
Asignaturas Nivel 10 Créditos
Gerencia de la productividad 3
Trabajo de grado 8
Electiva 3 3
Línea profundización 2 3

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Asignaturas Optativas

Las asignaturas optativas flexibilizan el currículo y permiten la apertura, para que el estudiante de acuerdo a sus motivaciones, intereses y necesidades, seleccione de una lista de opciones, de asignaturas, si han cumplido con los prerrequisitos cuando son necesario, para registrar la asignatura optativa en el semestre que se ofrecen y que requieren, matricular; tanto, las asignaturas electivas como las optativas, están relacionadas con diferentes sistemas de gestión como seguridad en la información, gestión del conocimiento, gestión de la innovación y responsabilidad social y otras. De la línea de optativa respectiva, solo una es obligatoria para el cumplimiento de los créditos a superar y así seguir en la ruta de la culminación de su plan de estudio.

OptativaOpción 1Opción 2Opción 3Opción 4
Optativa de Humanidades (semestre 3) CBS00032 Humanidades 2 (cultura política) CBS00033 Humanidades 3 (geopolítica) ADM00866 Economía Política
Optativa de Fundamentación Básica (semestre 4) CBS00011 Cálculo de Varias Variables CBS00013 Ecuaciones Diferenciales ADM00948 Métodos Numéricos
Optativa Administrativa (semestre 5) ADM00023 Administración de Salarios ADM00278 Gestión de Mercados ADM00919 Gestión Financiera ADM00920 Gestión de Empresas Públicas
Optativa en Métodos Estadísticos (semestre 5) ADM00921 Diseño de Experimentos ADM00922 Estadística no Paramétrica
Optativa en Modelación (semestre 7) ADM00174 Modelos Cuantitativos de Producción 2 ING00017 Modelos y Simulación ADM00930 Teoría de Decisiones
Optativa Profesional 1 (semestre 7) ADM00860 Logística Inversa ADM00861 Legislación Aduanera
Optativa Profesional 2 (semestre 8) ADM00189 Distribución Física Internacional ADM00933 Gestión del Mejoramiento
Optativa Procesos de Manufactura (semestre 9) ADM00053 Ciencia de los Materiales ADM00175 Taller Máquinas y Herramientas ADM00935 Diseño de Sistemas de Manufactura

Asignatura Línea de Profundización

Las Líneas de Profundización, son un conjunto de asignaturas que le van a permitir al estudiante profundizar en un saber específico dentro del área profesional.

Es importante que el estudiante opte por una sola de las Líneas de Profundización, con el fin de adquirir los conocimientos específicos de ella, lo que le permitirá más adelante desarrollarlos en su vida profesional.

Las líneas de profundización estarán en los últimos semestres del programa de Ingeniería de Productividad y Calidad y a diferencia de las Electivas donde el estudiante toma la que requiera de acuerdo a su formación integral, para la línea de profundización se requiere que el estudiante elija una Línea de profundización de las ofrecidas y matricule la primera asignatura de la línea seleccionada y una vez aprobada esta tome la siguiente asignatura de la misma línea de profundización. Tenga en cuenta que cada línea tiene un prerrequisito que debe ser aprobado.

Línea de profundización Prerrequisito de la línea Línea 1 Línea 2
Línea Profundización Productividad ADM00179 Gerencia de Operaciones ADM00937 Mantenimiento Productivo Total ADM00938 Teoría de Restricciones
Línea Profundización Producción ADM00927 Herramientas Avanzadas de Productividad ADM00939 Herramientas de Planeación de la Producción ADM00940 Técnicas de Programación y Control de la Producción
Línea Profundización Calidad ADM00928 Modelos y Auditoria de Sistemas de Gestión ADM00941 Sistemas de Seguridad y Salud Ocupacional ADM00942 Sistema Integrado de Gestión
Línea Profundización Logística ADM00179 Gerencia de Operaciones ADM00943 Logística de Abastecimiento ADM00944 Logística de Distribución

Asignaturas Electivas

Son asignaturas de libre elección por parte de los estudiantes en alguna temática de interés para el alumno y que puede ser cursada en otro programa de la Facultad y de la Institución y en convenio con algunas instituciones universitarias con las que se tenga convenio o se realice convenio específico. En el momento se proponen como Electivas las siguientes asignaturas:

  • ADM00022 Sistemas y Organizaciones
  • ADM00043 Negocios Internacionales
  • ADM00102 Logística de Transporte y Distribución 1
  • ADM00217 Legislación Laboral y Comercial
  • ING00163 Ergonomía
  • ADM00103 Empaque y Embalaje
  • ADM00782 Electiva 1 (Reconocimiento)
  • ADM00783 Electiva 2 (Reconocimiento)
  • ADM00102 Logística de Transporte y Distribución 2
  • ING00967 Riesgos Sicosociales
  • ADM00949 Métodos de Trabajo
  • ADM00950 Medida del Trabajo

Para graduarse debe cursar en el programa 3 electivas, no hay problema si usted decide ver más, pero para graduarse sólo se le tiene en cuenta que haya cursado 3 asignaturas electivas.

Los estudiantes que hayan cursado asignaturas en otras universidades deben presentar el contenido de la asignatura y la nota obtenida, en la Coordinación del programa para su correspondiente aprobación según el Reglamento Estudiantil.

Para matricularlas debe seleccionarlas por la opción de Electivas Libres (Esta está después de Selección de Asignaturas, donde usted matricula las Básicas, De ley, Disciplinarias, Requisito de grado, Electivas propias del plan o líneas de profundización que llamamos nosotros en Productividad). Una vez en Electivas libres el sistema le preguntará por un código de la asignatura y luego de que aparezca usted la marca para el plan 9209 y selecciona el Horario que usted desea).

MUY IMPORTANTE: Por esta opción de Asignaturas Libres SOLO debe matricular las electivas. NO vaya a matricular las asignaturas normales de su plan de estudio porque el sistema luego no las reconoce, esta opción es solo para las electivas.

Registro SNIES: Medellín 2540 | Centros Regionales 107648
Título que otorga: Contador Público
Duración: 10 semestres
Lugar: Medellín - Rionegro - Apartadó
Modalidad: Presencial
Registro calificado:
Medellín - Rionegro
Resolución 1291 del 04 de febrero de 2019, vigencia 7 años
Registro calificado:
Apartadó
Resolución 7208 del 12 de mayo de 2020, vigencia 7 años

Presentación

Para el programa académico de Contaduría Pública, el currículo cuenta con unos componentes que lo caracterizan y hacen visible, así:

Competencias

Genera actitudes y capacidades complejas intelectuales y procedimentales que permiten una actuación eficiente en la vida formativa, laboral e intelectual del Contador Público.

Contenidos

Entendidos como los insumos para la educación de un grupo humano, incluidos en el currículo, y están organizados por áreas disciplinares e interdisciplinares y por una temática de orden orientador que constituye la transversalidad al interior del proceso formativo del Contador Público.

Metodología

Recoge el aporte de las actuales corrientes, especialmente en lo relacionado con el énfasis en el aprender más que en el enseñar, construcción del propio aprendizaje significativo; el estudio como potenciador del aprendizaje; el error, el conflicto y el caos, como fuentes de nuevos aprendizajes.

Organización del tiempo y del espacio

El programa distribuye el tiempo en unidades o períodos, que aseguran la posibilidad de realizar estudios más articulados y profundos.

Perfil profesional

El profesional de Contaduría Pública de la Institución aportará elementos de control e información en organizaciones del ámbito de lo público y lo privado, que permitan tramitar con trasparencia los intereses y conflictos propios de la actividad económica y los entornos organizacionales; con base en la gestión de sistemas de información contables que den cuenta de la creación y circulación de la riqueza y sus múltiples formas de apropiación.

Perfil Ocupacional

El Contador Público graduado en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, podrá desempeñarse en los siguientes cargos:

  • Contador General de la Nación
  • Revisor Fiscal
  • Director o jefe de programa de Contaduría Pública
  • Director o Jefe de Impuestos
  • Director o Jefe de Tesorería
  • Director o Jefe de Cartera
  • Director o Jefe de Costos y Presupuestos
  • Gerente Financiero
  • Contador Público organizacional
  • Auditor Interno o Externo en el ámbito financiero y tributario
  • Asesor y Auditor tributario
  • Asesor y Consultor Gerencial
  • Asesor contable y financiero

Objetivos

El Contador Público del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es un profesional con formación integral, generador de confianza pública, con pensamiento holístico organizacional y competente para gestionar los sistemas de información contable y financiero del sector público y privado; para la toma de decisiones por parte de la administración que incida en el desarrollo de las organizaciones, en la construcción de sociedad y la salvaguarda del interés público.

El perfil profesional del programa pone en permanente diálogo los sectores público, privado y social, en atención a la necesidad de trascender el espacio de la instrucción y fomentar la conciencia ciudadana de los estudiantes, para lo cual se ha dispuesto una nueva matriz de contenidos curriculares que armonizan las tendencias internacionales de la profesión con las necesidades locales y regionales, en la perspectiva de “pensar globalmente y actuar localmente” en beneficio de las comunidades que soportan la estructura económica de la Nación y la región.

Plan de estudios

Asignaturas Nivel 1 Créditos
Introducción al Área Profesional 2
Fundamentos de Economía 2
Fundamentos de Contabilidad 3
Matemáticas 4
Humanidades 1 (Cultura Contemporánea) 2
Pedagogía Constitucional 2
Habilidades Comunicativas 4
Asignaturas Nivel 2 Créditos
Economía Política 2
Hermeneútica Jurídica 2
Contabilidad de Recursos Financieros 4
Informática Empresarial 2
Humanidades 2 (Cultura Política) 2
Ética 2
Álgebra y Programación Lineal 3
Asignaturas Nivel 3 Créditos
Fundamentos de Administración 2
Microeconomia 2
Legislación Societaria y Comercial 3
Contabilidad de Inversión y Financiación 4
Ecología 2
Humanidades 3 (Geopolítica) 2
Estadística 3
Electiva 1 - Ver Oferta 2
Asignaturas Nivel 4 Créditos
Matemáticas Financieras 3
Macroeconomía 2
Legislación Laboral 2
Presentación y Revelación de Estados Financieros 4
Gestión Humana 3
Deporte, Arte y Recreación 1
Investigación de Operaciones 3
Asignaturas Nivel 5 Créditos
Economía Colombiana 3
Contabilidad de Fenómenos Societarios 3
Introducción a los Sistemas de Costos 4
Finanzas Internacionales 3
Administración Contemporánea 2
Electiva 2 - Ver Oferta 2
Asignaturas Nivel 6 Créditos
Finanzas Públicas 2
Contabilidad de Actividades Especiales 2
Sistemas Contables 4
Sistemas de Gestión de Costos 4
Mercado de Capitales 3
Teoría Contable 2
Asignaturas Nivel 7 Créditos
Contabilidad Ambiental 2
Metodología de la Investigación 3
Presupuesto 4
Finanzas Corporativa 3
Fundamentos de Control 2
Electiva Práctica 2
Optativa de Profundización: Derechos Procesal Tributario 2
Optativa de Profundización: Habilidades Gerenciales 2
Asignaturas Nivel 8 Créditos
Fundamentos de Contabilidad Pública 2
Contabilidad de Gestión 4
Procesos de Investigación Contable 3
Legislación Tributaria 4
Aseguramiento y Revisoría Fiscal 4
Emprendimiento Empresarial 0
Asignaturas Nivel 9 Créditos
Formulación y Evaluación de Proyectos 3
Negocios Internacionales 2
Contabilidad Pública y Control Social 2
Procedimiento Tributario 3
Control Fiscal 3
Cátedra para la Paz 0
Optativa de Profundización: Régimen Tributario 2
Optativa de Profundización: Estrategías Gerenciales 2
Asignaturas Nivel 10 Créditos
Seminario de Grado 8
Consultoria Organizacional 8
Proyecto de Investigación 8
Práctica Profesional 8

Asignaturas Electivas

Para optar al título, el estudiante debe cursar en su programa académico, las tres (3) Electivas, si como estudiante decide ver más, sólo se tiene en cuenta que haya cursado las tres (3) asignaturas electivas, según Plan de estudios.

Para matricular en cualquier semestre académico, las asignaturas Electivas Libres, del tercero y quinto nivel, estas se encuentran con la denominación, "sin semestre" en la Auditoria Académica. La "Electiva Práctica – ADM00912" del séptimo nivel, pretende aplicar los conocimientos adquiridos y las competencias desarrolladas en las asignaturas cursadas hasta el sexto semestre (108 créditos) por ello, se pretende que el estudiante tenga su primer acercamiento con el sector empresarial, realizando un ejercicio práctico en el Consultorio Financiero de la Facultad, con la ayuda de la aplicación y simulación del Software “Risk Simulator”.

Los estudiantes que hayan cursado asignaturas en otras Instituciones de educación superior y pretendan ser homologadas o reconocidas en su plan de estudios, deben presentar el contenido programático de la asignatura y la nota obtenida, así la Coordinación del programa estudia su reconocimiento o aprobación atendiendo a lo dispuesto, sobre homologaciones o reconocimientos en el Reglamento Estudiantil.

Para la escogencia y matrícula de las asignaturas Electivas Libres, el Estudiante se ubica en Selección de Asignaturas, donde matricula las Básicas, obligatorias o disciplinares del programa académico, que son requisito de grado, luego se ubica en la opción, Electivas libres, donde el software de matrícula, le preguntará por un código de la asignatura, el cual usted digita con el código de la electiva en el plan 9011 que pretende cursar, acto seguido, selecciona el Horario.

Impoartante: Por esta opción de Asignaturas Libres SOLO debe matricular las electivas (tercer y quinto semestre). NO vaya a matricular las asignaturas normales de su plan de estudio porque el sistema luego no las reconoce, esta opción es solo para las electivas libres.

Asignatura Créditos
ADM00064
Principios de Producción y Productiva
2
ADM00093
Gestión de Calidad
2
ADM00523
Fundamentos de Mercadeo
2
ADM00784
Electiva 1 (Derecho Administrativo)
2
ADM00785
Electiva 2 (Gerencia de Procesos Administrativos)
2
ADM00786
Electiva 3 (Gestión de Empresas Públicas)
2
ADM00909
Electiva 1 (Reconocimiento)
2
ADM00910
Electiva 2 (Reconocimiento)
2
ADM00911
Electiva 3 (Reconocimiento)
2
CAG00387
Gestión de Conocimento e Innovación
2
CAV00353
Enventos en el Mundo y en Antioquia
2
EFD00039
Expresión Corporal
2

Asignaturas Optativas – Líneas de Profundización

El programa 9011 de Contaduría Pública plantea dos (2) Líneas Optativas de Profundización, ver nivel 7 y nivel 9.

Para matricularlas debe seleccionarlas por la opción de Líneas de Profundización, las cuales están después de Selección de Asignaturas, donde usted matricula las Básicas, De ley, Disciplinarias, Requisito de grado, Electivas propias del plan o Líneas de profundización. Una vez en Líneas de Profundización (Optativa) el sistema le preguntará por el código de la asignatura y luego de que aparezca, usted la marca para el plan 9011 y selecciona el Horario que usted desea.

Importante: En el momento de la matrícula, al estudiante en cada Optativa Línea de Profundización, se les va a ofertar dos (2) Opciones de asignaturas. No obstante, sólo debe escoger una, lo cual hace de acuerdo a su preferencia, pero una vez curse la primera, en la Optativa –Línea de Profundización 2 (Noveno semestre), la asignatura a escoger debe ser en la misma área de conocimiento que escogió y curso en la Optativa-Línea de Profundización 1.

Normativa del Sector Educación

Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación.

Decreto 1330 del 25 de julio de 2019

Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 - Único Reglamentario del Sector Educación.

Resolución 21795 del 19 de noviembre de 2020

Por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de programa reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención, modificación y renovación del registro calificado.

Lineamientos del Centro de Comunicación y Lenguaje

Acuerdo Académico 46 del 23 de diciembre de 2022

Por el cual se reglamentan los lineamientos del aprendizaje en una lengua extranjera en la Institución a través del Programa de Lengua Extranjera y se derogan los Acuerdos Académicos anteriores.

Contacto

Facultad de Administración
Carrera 48 N° 7-151
Sede Medellín Bloque P13, Oficina 114
Teléfono (574) 319 79 38 Extensiones 138 - 217
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.