Índice del artículo

El Bienestar Universitario

La Ley 30 de 1992 en su artículo 117 expresa que “Las instituciones de Educación Superior deben adelantar programas de bienestar entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo”. Esta misma Ley, en su artículo 34, crea al Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), organismo de carácter permanente, vinculado al Ministerio de Educación Nacional, con funciones de coordinación, planificación, recomendación y asesoría. Además, le delega, entre otras, determinar las políticas de bienestar universitario.

El CESU según el Acuerdo No. 03 de 1995 , articulo 1, indica que “Los programas de Bienestar Universitario deben cubrir la totalidad de la comunidad que conforma la institución (estudiantes, docentes-investigadores, personal administrativo), teniendo en cuenta la diversidad de condiciones de cada persona en particular : sus funciones, jornada, metodología y tiempo de dedicación, su edad, situación socioeconómica, necesidades, aspiraciones individuales, así como sus intereses, habilidades y aficiones”.

Los Lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación Institucional (CNA) 2015, factor 10.9, característica 24, indican que “una institución de alta calidad dispone de mecanismos e instrumentos eficientes y suficientes para generar un clima institucional que favorezca el desarrollo humano integral de toda la comunidad institucional en todos los ámbitos donde tiene presencia, generando la suficiente flexibilidad curricular para hacer uso de los recursos. El bienestar institucional implica la existencia de programas de intervención interna y del entorno que disminuyan las situaciones de riesgo psicosocial.”

El proceso de bienestar en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid estructura el Acuerdo Directivo 05 del 09 de mayo de 2017 mediante el cual adopta su Política de Bienestar Institucional, proceso que tiene como objetivo el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, transversal al desarrollo de la Institución y, por ende, al cumplimiento de su Misión.

En la estructura orgánica del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, el Proceso de Bienestar se encuentra adscrito a diferentes dependencias: la Dirección de Fomento Cultural, encargada del desarrollo de esta dimensión en los diferentes estamentos, pertenece a la Vicerrectoría de Extensión.

La Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte, encargada del desarrollo del componente recreativo y lúdico multiestamentario, se adscribe a la Vicerrectoría de Docencia e Investigación.

La Dirección de Gestión Humana, dependencia que desarrolla acciones de bienestar orientadas a empleados administrativos y docentes investigadores se adscribe a la Vicerrectoría Administrativa y, la Dirección de Servicios Generales, encargada de coordinar pólizas de seguros y la Brigada de Emergencia.

Finalmente, la Dirección de Bienestar Institucional e Interacción Social, perteneciente también a la Vicerrectoría Administrativa, lidera acciones con un acento marcado en servicios orientados a la permanencia y graduación de los estudiantes. Todo lo anterior, en su conjunto, compone el Proceso de Bienestar Institucional en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.


La permanencia y la graduación

La Política de Bienestar Institucional en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, en lo que concierne al estamento estudiantil, está orientada fundamentalmente a mitigar los factores de riesgo asociados al abandono de proyectos de formación, saber: académicos, socioeconómicos, individuales e institucionales.

Una amplia porción de los estudiantes de nuestra institución proviene del sistema nacional de educación pública, donde han realizado su educación básica y media, ciclos que algunos de ellos han cursado en instituciones de municipios de regiones apartadas a las grandes ciudades. Por otro lado, encontramos en nuestra Institución que más del 80% de nuestra población se encuentra categorizada en estrato socioeconómico 1,2 y 3.

También encontramos en nuestra población estudiantil una serie de cuestiones relativas al contexto social, al acervo cultural, donde las problemáticas de la vida de los estudiantes y sus familias tienen repercusiones importantes de orden emocional y relacional que pueden interferir en el desarrollo de sus proyectos educativos.

Finalmente, elementos que pueden causar que los estudiantes abandonen sus proyectos ligados a temas propios de la administración educativa, como normatividad descontextualizada, vacíos normativos, inflexibilidad curricular, entre otros.

Para atender todas estas necesidades y brindar garantías de permanencia y graduación, el Politécnico cuenta con unos Lineamientos de Permanencia, creados por Resolución Rectoral 0669 de 2017.


El aula taller de ciencias

En los diferentes programas y servicios que se ofrecen orientados a mejorar las condiciones de permanencia y graduación, se ha encontrado, históricamente, que son las dificultades académicas las que generan mayor riesgo de abandono.

En la estructura de Bienestar Institucional, en torno a la permanencia y graduación, resultado de múltiples esfuerzos, de ensayos y errores, se determina una tesis: si hay diferentes formas de aprender, no puede ser una sola la forma de enseñar, tesis transversal al programa de asesoría y acompañamiento en la identificación de estilos de aprendizaje, al programa RIZOMA (programa de servicio estudiantil orientado a la formación de estudiantes- monitores en didácticas especiales para atender necesidades académicas de estudiantes que requieren asesoría y acompañamiento en asignaturas de alta mortalidad), creado por Resolución Rectoral 0688 de 2015.

La articulación de estos 2 últimos programas junto con todas las estrategias para el mejoramiento de la permanencia y graduación que se desarrollan en la Dirección de Bienestar Institucional e Interacción Social con el Aula Taller de Ciencias Básicas Sociales y Humanas, creada por Acuerdo Académico 07 de 2016 un espacio donde el conocimiento científico y matemático es abordado desde una perspectiva experimental y lúdica, enmarcada en un proceso de acompañamiento integral de las personas que por su desempeño académico, están en riesgo de abandonar su proyecto de formación.

Esta propuesta de trabajo ha generado una nueva cultura académica en la Institución y se ha consolidado como un instrumento eficiente en la disminución de la deserción universitaria, con gran aceptación entre el estudiantado y otras instituciones educativas de diferentes niveles que permanentemente asisten al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid a conocer su funcionamiento.


Política de inclusión

El Ministerio de Educación Nacional publicó en 2013 los Lineamientos de Política de Educación Superior Inclusiva donde, de acuerdo al mencionado Ministerio, se aborda “el tema de la educación inclusiva desde una base conceptual sólida, la cual permite definir estrategias y acciones de política pública pertinentes, en el marco de una educación de calidad”.

Esta publicación recoge y sintetiza las disposiciones normativas contenidas en la Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 68, Ley 30 de 1992, en sus artículos 1 y 5 ,Ley 115 de 1994, Título III – Modalidades de Atención Educativa a Poblaciones, Capítulo I, artículos 46, 47, 48 y 49 , Decreto 0804 de 1995, Resolución 2620 de 2004 del Ministerio de Educación Nacional , la Ley 1448 de 2011 , inciso 2° del artículo 51 Ley Estatutaria 1618 de 2013, Ley 1346 de 2006”, entre otros referentes de ley que, dispersos, contienen disposiciones para la atención de diferentes poblaciones vulnerables.

En consonancia lo anterior, los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) incorporaron en su Característica 24: Estructura y Funcionamiento del Bienestar Institucional, aspecto a evaluar h), para evaluar “Estrategias orientadas a la inclusión de la población vulnerable y con discapacidad”, como elemento para la Acreditación Institucional en Alta Calidad.

Para atender las necesidades de los grupos poblacionales definidos como vulnerables, el Politécnico cuenta con unos Lineamientos de Inclusión, creados por Resolución Rectoral 0670 de 2017.

Proyecto para la población vulnerable

Objetivo General

Identificar y superar las barreras institucionales existentes para el acceso, la permanencia y la graduación de estudiantes que han sido considerados históricamente como población vulnerable.

Objetivos específicos

  • Participar de escenarios de formación, capacitación y discusión en el ámbito nacional, departamental y municipal referidos a Educación Inclusiva.

  • Generar contenidos de carácter informativo y pedagógico en distintos formatos, en torno a los procesos relativos a la Educación Inclusiva.

  • Articularse a los procesos de monitoreo de los sistemas de información Institucionales en los que se identifica información estratégica para ser tomada en cuenta en la caracterización y priorización de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

  • Desarrollar estrategias y acciones encaminadas al acompañamiento y asesoramiento de los grupos poblacionales considerados como vulnerables.

Para desarrollar dicha línea de atención se han llevado a cabo actividades como:

  1. Talleres sensibilización e información sobre discapacidad

  2. Talleres de co-creación de estrategias pedagógicas en el aula

  3. Talleres sensibilización e información sobre diversidad

  4. Acompañamiento y asesoría pedagógica a estudiantes y docentes

  5. Acompañamiento y asesoría psico-social a estudiantes

  6. Campañas de sensibilización e información sobre diversidad y discapacidad

  7. Acciones de sensibilización en redes sociales sobre discapacidad y diversidad

  8. Articulación con otras facultades

  9. Construcción del fichaje psico-social

  10. Entrevistas de caracterización a estudiantes que reportan una discapacidad

  11. Apoyo al proceso de inscripción estudiante en del Aula Taller

  12. Grupos focales cursos especiales

  13. Realización de ciclo de foros sobre diversidad

  14. Creación comité inclusión

  15. Articulación semillero SINDIS

  16. Participación en escenarios de ciudad


Creer en lo nuestro

Con el interés de poder articular el potencial de conocimiento que tienen nuestros estudiantes para que su capital intelectual sea puesto al servicio del fortalecimiento de los procesos Institucionales de cara a la acreditación Institucional en Alta Calidad, además de estimular la participación del estamento estudiantil en las tareas que apuntan a la consecución de los objetivos definidos en los planes estratégicos, se crearon dos programas. El primero de ellos, orientado a hacer partícipes a los estudiantes de la Institución para que se vinculen a las diferentes unidades de gestión para realizar su práctica profesional, contribuyan con su conocimiento al desarrollo de las actividades misionales, fortalezcan su perfil de salida, a la vez que cuentan con un reconocimiento económico y con servicio de alimentación en concordancia con las disposiciones de la Resolución Rectoral 0477 de 2016.

La promoción de este tipo de programas le genera a la institución la posibilidad de interactuar de una manera más directa con sus estamentos, dar a conocer su propósito, desarrollar sentimientos vinculantes, de valoración positiva sobre la manera de plantear soluciones a las diferentes problemáticas del contexto institucional además de construir un acervo de conocimiento necesario para el relevo generacional.


La cultura

La Dirección de Fomento Cultural, en el esquema de Bienestar, ofrece a la comunidad (estudiantes, docentes, pensionados, graduados y familiares en primer grado de consanguinidad o de afinidad), actividades y programas en 4 líneas fundamentales Formación artística y Cultural, Circulación y Consumo, Presentación de artistas, Agenda Cultural y Festivales.

El objetivo fundamental es fomentar actividades artísticas, culturales, recreativas, para contribuir a la afirmación de la identidad sociocultural, formación integral de la población universitaria y de la comunidad.

Reglamentada por la Resolución Rectoral 0424 de 2007 modificada por la Resolución Rectoral 0334 de 2010, hoy la Dirección de Fomento Cultural cuenta con más de 120 talleres divididos en 6 áreas que reúnen en su totalidad las modalidades que se manejan en los talleres: Teatro, Danza, Música, Artes Aplicadas, Artes Visuales, Literatura.

La Dirección de Fomento Cultural cuenta con diversos grupos de proyección cultural, a saber:

Bailes de salón, chirimía del pacífico, cuartetos de vientos (clarinete y saxofón), ensamble vocal e instrumental, grupo de acrobacia en telas, grupo ensamble tango, grupo de rock, grupo de son cubano, grupo de teatro, orquesta tropical, semillero de escritura creativa, ensamble flamenco contemporáneo, danza flamenca contemporánea, danza árabe, arte urbano, estudiantina Politécnico (Rionegro), Policuerdas (Rionegro), bailes de salón (Rionegro), danza (Apartadó), grupo musical (Apartadó).

Sumado a esto, la Dirección de Fomento Cultural presta servicios de talleres de formación artística y cultural en áreas específicas (artes visuales, artes escénicas, música, artes aplicadas, Literatura, Gestión Cultural) que soliciten empresas e instituciones, diplomados en artes, gestión cultural y políticas culturales, asesorías en formulación de proyectos culturales, campañas de educación ciudadana, agenda cultural, presentación de grupos artísticos, vacaciones creativas, organización de eventos académicos y culturales, presentaciones artísticas, seminarios, entre otros.


El deporte y la recreación

La Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte cuenta con una oferta variada y diversa de disciplinas deportivas, para ser practicadas por los diferentes estamentos de la comunidad educativa. Por medio de la actividad deportiva se fomentan procesos que permiten alentar a la comunidad a tomar parte en la práctica del deporte y la recreación, desarrollando competencias para su ejecución desde el punto de vista del rendimiento, mejoramiento y mantenimiento de la salud, participación equitativa, inclusión social, desarrollo humano, con independencia de la programación académica que recae sobre la Facultad en el desarrollo de sus planes de estudio.

El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuenta con infraestructura para la práctica de múltiples disciplinas, con procesos de extensión a través de su escuela de formación deportiva.


Empleados administrativos y docentes investigadores

Si bien existe una oferta de programas y servicios amplia, dirigida a estudiantes (tanto de pregrado como de posgrado), enfocadas en la permanencia y graduación, en la mitigación de riesgo de abandono de proyectos de formación, las diferentes dependencias que participan de la gestión del Proceso de Bienestar despliegan su accionar a todo su estamentos ,incluso en proceso de extensión como los que realiza la Dirección de Fomento Cultural por medio de sus cursos , la Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte a través de su club deportivo, con alcances a sus hijos y parientes sumadas a las acciones que permanentemente desarrolla la Dirección de Bienestar Institucional e Interacción Social. No obstante, es la Dirección de Gestión Humana quien, por sus competencias directas, asienta acciones en empleados administrativos y docentes investigadores.

Finalmente, la Dirección de Servicios Generales, a través de los procesos de seguros y de la gestión que realiza con la Brigada de Emergencia, brinda soporte para que las condiciones de seguridad sean adecuadas, en articulación con Salud Ocupacional, COPASST y el Comité de Emergencias Institucional.


Acciones complementarias

Las instancias involucradas en el proceso de Bienestar Institucional, permanentemente desarrollan alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas, buscando el beneficio de la comunidad educativa.

Por tanto, dependiendo de las competencias, se trabaja mancomunadamente con diferentes secretarías municipales y departamentales, instituciones educativas de educación superior, caja de compensación, ARL, entidades del sector solidario, entre otros, buscando fortalecer los alcances del sistema de Bienestar Institucional.